"Guerra de la Independencia”
Ese absurdo nombre que es
Luis Antequera
2 mayo 2020
En 1807, so pretexto de conquistar Portugal, atraviesan los Pirineos las tropas napoleónicas con la inconfesada intención de ocupar España. Siete meses después, un 2 de mayo como hoy pero de 1808, Madrid se levanta: es el inicio de la Guerra Franco-española o Francesada, más conocida como Guerra de la Independencia.
El nombre, Guerra de la Independencia, es absolutamente desafortunado, una manifestación más del escaso acierto de los españoles a la hora de enfocar, presentar y transmitir su historia. Y lo es por muchas razones.
1º.- España, cuando se produce la guerra, no era ninguna república en proceso de formación y auto-afirmación, como sí lo serán, en cambio, tantas que se independizarán después, precisamente de ella, y que, por eso mismo, se verán obligadas a iniciar e intentar ganar una guerra de la Independencia. De hecho, era independiente desde tiempo inmemorial, trescientos años como tal España, y cientos y cientos de años muchas de sus partes, alguna como Asturias algún milenio.
2º.- La presencia francesa en España nunca fue completa. Es más, fue, de hecho, muy pero que muy incompleta, y no sólo, como acostumbra a decirse, porque ni siquiera abarcara la totalidad del territorio peninsular, sino porque no alcanzó la parte más importante del territorio español, a saber, América y Filipinas. Ni tampoco las islas Baleares o las Canarias. Un conjunto que territorial y demográficamente hablando, alcanzaba unas dimensiones bastante superiores a las de la parte ocupada de la España peninsular.
3º.- La ocupación apenas dura algo más de cinco años, en un ambiente de cuestionamiento e insumisión que ni siquiera permite hablar de dominio, el cual llevará al mismísimo Napoleón a hablar de la injerencia en España como de “la más grande tontería [“betisse”] cometida en mi vida”. La legitimidad del gobierno español ni siquiera desapareció ni aún en los lugares ocupados, y siguió expresándose a través de las llamadas "juntas", y particularmente de la Junta Suprema.
4º.- Aunque es bien notorio que el nuevo rey de España, José Bonaparte, no era otra cosa que una especie de monarca títere de su hermano, y que al menos en el corto plazo no cabía esperar otra cosa de él que la completa sumisión a su hermano Napoleón, éste, a diferencia de lo que hace en otros lugares de Europa, ni siquiera se plantea la absorción del reino de España, su fragmentación o su reorganización, no altera una sola de sus fronteras ni en la Península ni en sus territorios americanos y asiáticos, y lo que a los efectos es todavía más importante, no cuestiona su "independencia", esa que da nombre a la guerra. La Guerra Franco-española no es, pues, tanto una guerra territorial como dinástica (entre dos dinastías que, por cierto, tienen ambas origen francés), en tal sentido poco diferente de la de Sucesión ocurrida a la muerte de Carlos II un siglo antes. Hasta el punto de que si José Bonaparte hubiera podido gobernar con ministros españoles y permitirse prescindir del apoyo que le brindaban las armas francesas, muy probablemente lo habría hecho gustoso. Sólo que no pudo.
5º.- Las últimas batallas de la mal llamada Guerra de la Independencia tuvieron lugar en Francia, así la famosa batalla ocurrida en Toulouse, donde las tropas españolas se adentran hasta150 kilómetros en territorio gabacho… lo que a nadie ha parecido razón suficiente como para llamar al conflicto en cuestión Guerra de la Independencia Francesa, o ya puestos, Guerra de la Mutua Independencia Hispano-Francesa.
Con mejor motivo, tanto la Guerra de los Cien Años, la Guerra Franco-Prusiana, la Segunda Guerra Mundial, ¡o hasta la propia Francesada, como hemos visto!, deberían ser llamadas Guerra de la Independencia Francesa. En el marco de las guerras napoléonicas, a la guerra de muy similares características que desarrollan los franceses en Rusia no se le llama Guerra de la Independencia Rusa, sino Campaña Rusa o Guerra Patria; y la que desarrollan en Prusia tampoco es la Guerra de la Independencia Prusiana, sino la Guerra de Liberación (Befreiungskriege en alemán). Sin salir de España, fue más una guerra de la independencia la Reconquista (muy bien denominada por cierto) que la Francesada.
Y es que una guerra de la Independencia es otra cosa. Una guerra de la independencia es la que realiza una nación que nunca ha existido, que de hecho está en proceso de formación, para dejar de someterse a una autoridad que se le antoja lejana y contraria a sus propios intereses, aunque la realidad demuestre luego que las nuevas autoridades surgidas de esas guerras no son, a menudo, ni más cercanas ni más beneficiosas. A esas guerras de la independencia suceden casi siempre (o más bien, indefectiblemente) guerras civiles y con los vecinos para fijar unas fronteras que ni siquiera están claras. Guerras de la independencia son, sólo a modo de ejemplo, las ocurridas en América (del Norte y del Sur) en los siglos XVIII y XIX; las ocurridas en muchos lugares de Europa en el s. XIX; o las ocurridas en Africa en el s. XX… pero no la que tiene por contendientes a España y Francia entre 1808 y 1814 en partes del territorio español y en partes del territorio francés.
“Francesada”, “Guerra del Francés”, son nombres mucho más adecuados a la realidad histórica que se trata de describir. Hoy día puede parecer afectado referirse al conflicto que nos ocupa con esos nombres. Consigamos que en un próximo futuro lo afectado sea denominarlo “Guerra de la Independencia Española”.
Un desacierto más, pues, en el relato de nuestra historia, que se diría escrita por un enemigo… La pena es que, en buena parte, la han escrito historiadores españoles, y desde luego, son muchos, demasiados, los lectores españoles que se deleitan, se relamen, leyéndola así… ¡qué pena! ¡qué raro!
Santiago Clavijo: Hispania-España es Nación católica independiente desde que el rey visigodo Recaredose se bautizó el año 589 en el III Concilio de Toledo.