Píldoras Anti-Masonería

El blog CLAVIJO defiende los valores

de la Iglesia Católica y de España

amenazados por el proyecto masónico-luciferino

"Nuevo Orden Mundial"


e-mail: ClavijoEspana@gmail.com



Mostrando las entradas para la consulta aborto ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta aborto ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de noviembre de 2021

***NOM-ABORTO: Los diez tópicos más frecuentes, ni un derecho, ni una conquista feminista, ni imparable Por Benigno Blanco

Los diez tópicos abortistas más frecuentes, 
ni un derecho, ni una conquista feminista, ni imparable
Por Benigno Blanco 
 12/11/2021 

1. De lo que se trata es del derecho a decidir de la mujer.

No. Cuando la ley permite a los libres disponer de la vida de los esclavos, a los padres de la vida de los hijos recién nacidos, a los hombres de la vida de la mujer, a los arios de la vida de los judíos, a los blancos de la vida de los negros o a las embarazadas de la vida de sus hijos no nacidos…; no se trata del derecho a decidir de los libres, los padres, los hombres, los arios, los blancos o las embarazadas, sino de la denegación del derecho a la vida de los esclavos, los recién nacidos, las mujeres, los judíos, los negros o los aún no nacidos.


2. Hay dudas razonables sobre cuándo se origina la vida humana.

No es cierto. Hay evidencia científica de que la vida individual –y no solo en la especie humana- se origina con la concepción al formarse el patrimonio genético del individuo que le definirá para siempre como uno de la especie humana sin margen de duda alguna. Y si alguien tuviese dudas al respecto, la más elemental consideración ética debe llevar a aplicar una “presunción de humanidad” o “presunción de vida” pues no es admisible asumir el riesgo de matar a un hombre sobre la base de una duda (sobre si está o no está allí donde se dispara, por ejemplo).

3. Si no se legaliza el aborto, habrá abortos clandestinos y morirán muchas mujeres.

No es cierto. No hay ninguna evidencia científica de que eso sea verdad, sino de lo contrario: Cuando algo se legaliza, aumenta su número; y cuando algo se prohíbe, va disminuyendo su práctica. Si no fuese así, el derecho penal carecería de razón de ser. En los países donde el aborto está prohibido (por ejemplo, Irlanda) la mortalidad femenina por razones atinentes al embarazo y el parto es inferior a la de países vecinos donde el aborto es legal (por ejemplo, Gran Bretaña). Lo mismo sucede en Chile, único país de su entorno donde no se permite el aborto por ninguna causa, respecto a los países vecinos. En todos los países donde se ha legalizado el aborto, su número ha aumentado cada vez más; y en los países donde se vuelve a proteger la vida, su número disminuye como sucedió en Polonia desde 1993.

Este argumento da por supuesta una falacia: la de que las mujeres en cualquier caso, abortarán. Y eso no es cierto, las mujeres van asumiendo el aborto como una solución a sus problemas cuando éste es legal. Si la ley no lo permite, el aborto adquiere el carácter residual de todo lo ilícito.

4. La ONU reconoce el derecho al aborto con carácter universal.

Es falso. Ningún instrumento de derecho internacional en materia de derechos humanos reconoce el derecho al aborto, ni con carácter universal (ONU) ni regional (tratados europeos o latinoamericanos de derechos humanos). Así lo ha establecido el TEDH respecto a Irlanda, por ejemplo.

Sí existen algunas plataformas, conferencias internacionales o comités varios en la comunidad internacional que han empezado a usar en los últimos años la expresión “derechos sexuales y reproductivos” que algunos quieren interpretar como comprensiva del derecho al aborto; pero ni esas plataformas, conferencias o comités tienen valor jurídico vinculante para los Estados ni nunca se ha admitido pacíficamente que esa expresión incluya el aborto.

5. La normalización del aborto es la única opción progresista y su implantación es imparable.

No es cierto. La normalización legal del aborto es un fenómeno muy reciente -y siempre discutido y contestado en todos los sitios- que empezó (si dejamos de lado los países comunistas que no respetaron ningún derecho humano) en USA en 1973 y desde ahí se fue extendiendo a Europa primero y después al resto del mundo a impulsos de ideologías, intereses económicos y estrategias políticas hoy muy contestadas (obsesión maltusiana por el control de la población, revolución sexual de los 70`s y 80`s, imperialismo yanqui, presión de la industria del aborto y la anticoncepción sobre los gobiernos, ideología de género, etc.)


El aborto no solo no está normalizado en el mundo si no que encuentra cada vez más resistencia en todas partes y en primer lugar en USA donde empezó este fenómeno. En los EEUU ya una mayoría de la población se define como pro life y no como pro choice según la encuesta Gallup; y más de la mitad de los Estados de la Unión han aprobado en los últimos años leyes restrictivas del aborto con una cadencia que sigue en aumento a pesar de haber contado con el presidente más proabortista de su historia, Obama.

Por otra parte, varios países del ex bloque comunista han aprobado leyes restrictivas del aborto a partir de 1989 (el caso más exitoso es el de Polonia) y en toda la América Latina se está produciendo una gran resistencia a la aprobación del aborto que se exige a aquellos países de forma insistente y colonialista desde NNUU. En la Europa occidental el aborto es objeto de amplio debate social en países como España, Irlanda, Francia o Italia. En ningún sitio es algo normalizado y pacífico.

6. Sin el aborto la “bomba demográfica” explotaría y la vida en la Tierra sería imposible.

No existe ninguna “bomba demográfica”, sino, por el contrario, un grave problema demográfico de envejecimiento de la población que hace peligrar la subsistencia de nuestras sociedades (en Europa, y en España de forma particular, esto es evidente). Incluso los países que como China han apostado por el aborto como instrumento de control de la población, están dando marcha atrás por los terribles trastornos en su población que han provocado. Incluso si fuese verdad que existiese un problema de crecimiento de la población, no parece que eliminar vidas humanas sea la forma más humana de resolver este problema. El fin no justifica los medios, máxime si los medios son homicidas.

7. El aborto es una conquista feminista a la que no podemos renunciar.

No es cierto. El aborto es una solución machista a un problema de todos. El aborto es la garantía última de la irresponsabilidad sexual del varón que gracias a él deja en manos de la mujer toda la responsabilidad de las relaciones sexuales: gracias al aborto el varón se desentiende de las consecuencias de su actividad sexual abocando a la mujer a abortar (y es ella quien cargará con el peso moral, psicológico y vital de esta decisión) o a asumir las consecuencias (la responsabilidad sobre el niño) en caso de no hacerlo.

El aborto sí que es “violencia de género” contra la mujer. Cuando se legaliza el aborto, la mujer se puede ver sometida a todo tipo de presiones para abortar recayendo sobre ella la “responsabilidad” de liberar a todo su entorno de la responsabilidad sobre la vida en marcha en su interior.

8. Sin aborto legal la “revolución sexual” estaría en peligro.


Este argumento sí es veraz. Sin el aborto legal, la irresponsabilidad sexual sistemática y generalizada no sería posible. La legalización del aborto es el “precio” que pagamos para ser sexualmente irresponsables de forma sistemática sin consecuencias en el corto plazo. Pero este precio es muy alto: millones de niños que no llegan a nacer, millones de vidas de mujeres destrozadas, una sexualidad deshumanizada pues su consecuencia no es la vida sino la muerte, etc.

9. Las leyes permisivas del aborto no obligan a nadie: quien no quiera abortar no está obligado a hacerlo.

Este argumento no es cierto pues:
  • a) Las leyes permisivas del aborto crean estructuras de violencia estructural sobre la mujer para que aborte que no existirían con carácter general si el aborto no fuese legal. Esta es experiencia común en muchas mujeres que han abortado: no fueron libres, sino que acudieron al aborto presionadas por un entorno que solo les ofrecía esa “solución” a sus problemas.
  • b) La legalización del aborto introduce en nuestro ordenamiento jurídico la violencia como forma legítima de resolver problemas y esto afecta a toda la sociedad por el efecto pedagógico de las leyes.
  • c) El aborto legal supone que el Estado asume que no debe proteger la vida de un grupo de seres humanos, los no nacidos. Se degrada así el compromiso ético y humanista del Estado, la sociedad en su conjunto y el Derecho. Y esto siempre tiene consecuencias (negativas).
10. Exigir la prohibición del aborto es una inadmisible injerencia de la Iglesia en la vida pública de una sociedad pluralista.

Hipócrates y Galeno no eran católicos -pues vivieron siglos antes de Cristo- y ya establecieron que la ética médica impedía la práctica del aborto. Si legalizásemos todo lo que la Iglesia prohíbe, deberíamos legalizar el asesinato, la violación, el robo…y prácticamente todo lo que el Código Penal prohíbe. No parece éste, por tanto, argumento muy serio.

Para Alfa y Omega

Imprime esta entrada

lunes, 23 de diciembre de 2013

Ley ABORTO: Los 10 bulos más frecuentes que aparecerán estos días en los medios + Dicen los abortistas que el riesgo psíquico no es ciencia (1166)



Un Bebé en el vientre de su Madre

ReL (21/12/2013): Benigno Blanco, Presidente del Foro de la Familia y una de las personas que más han trabajado en el mundo entero por erradicar el aborto en el mundo, responde a diez tópicos muy extendidos sobre la supresión del embarazo. Con la presentación de la reforma de la ley del aborto en España se reavivará un debate que nunca ha desaparecido de la sociedad. 


Son muchos los mitos, las falacias y mentiras en torno a esta cuestión, y es necesario saber responder con argumentos claros. Este texto publicado en el semanario Alfa y Omega, que dirige Miguel Ángel Velasco, puede ser de utilidad. 

1. Se trata del derecho de la mujer a decidir
No. Cuando la ley permite a los libres disponer de la vida de los esclavos, a los padres de la vida de los hijos recién nacidos, a los hombres de la vida de la mujer, a los arios de la vida de los judíos, a los blancos de la vida de los negros, o a las embarazadas de la vida de sus hijos no nacidos...; no se trata del derecho a decidir de los libres, los padres, los hombres, los arios, los blancos o las embarazadas, sino de la denegación del derecho a la vida de los esclavos, los recién nacidos, las mujeres, los judíos, los negros o los aún no nacidos.

2. Hay dudas razonables sobre cuándo se origina la vida humana
No es cierto. Hay evidencia científica de que la vida individual -y no sólo en la especia humana- se origina con la concepción al formarse el patrimonio genético del individuo que le definirá para siempre como uno de la especie humana sin margen de duda alguna. Y si alguien tuviese dudas al respecto, la más elemental consideración ética debe llevar a aplicar una presunción de humanidad o presunción de vida, pues no es admisible asumir el riesgo de matar a un hombre sobre la base de una duda (sobre si está o no está allí donde se dispara, por ejemplo).

3. Si no se legaliza el aborto, habrá abortos clandestinos y morirán muchas mujeres
No es cierto. No hay ninguna evidencia científica de que eso sea verdad, sino de lo contrario:

* Cuando algo se legaliza, aumenta su número; y cuando algo se prohíbe, va disminuyendo su práctica. Si no fuese así, el derecho penal carecería de razón de ser.

* En los países donde el aborto está prohibido (por ejemplo, Irlanda) la mortalidad femenina por razones atinentes al embarazo y el parto es inferior a la de países vecinos donde el aborto es legal (por ejemplo, Gran Bretaña). Lo mismo sucede en Chile, único país de su entorno donde no se permite el aborto por ninguna causa, respecto a los países vecinos.

* En todos los países donde se ha legalizado el aborto, su número ha aumentado cada vez más; y en los países donde se vuelve a proteger la vida, su número disminuye, como ha sucedido en Polonia a partir de 1993.

Este argumento da por supuesta una falacia: la de que las mujeres, en cualquier caso, abortarán. Y eso no es cierto, las mujeres van asumiendo el aborto como una solución a sus problemas cuando éste es legal. Si la ley no lo permite, el aborto adquiere el carácter residual de todo lo ilícito.

4. La ONU reconoce el derecho al aborto con carácter universal
Es falso. Ningún instrumento de derecho internacional en materia de derechos humanos reconoce el derecho al aborto, ni con carácter universal (ONU), ni regional (tratados europeos o latinoamericanos de derechos humanos). Así lo ha establecido el TEDH respecto a Irlanda, por ejemplo.

Sí existen algunas plataformas, conferencias internacionales o comités varios en la comunidad internacional que han empezado a usar en los últimos años la expresión derechos sexuales y reproductivos, que algunos quieren interpretar como comprensiva del derecho al aborto; pero ni esas plataformas, conferencias o comités tienen valor jurídico vinculante para los Estados, ni nunca se ha admitido pacíficamente que esa expresión incluya el aborto.

5. La normalización del aborto es la única opción progresista y su implantación es imparable
No es cierto. La normalización legal del aborto es un fenómeno muy reciente -y siempre discutido y contestado en todos los sitios- que empezó (si dejamos de lado los países comunistas que no respetaron ningún derecho humano) en USA en 1973 y, desde ahí, se fue extendiendo a Europa, primero, y después al resto del mundo, a impulsos de ideologías, intereses económicos y estrategias políticas hoy muy contestadas (obsesión maltusiana por el control de la población, revolución sexual sesentayochista, imperialismo yanqui, presión de la industria del aborto y la anticoncepción sobre los Gobiernos, ideología de género, etc).

El aborto no sólo no está normalizado en el mundo, sino que encuentra cada vez más resistencia en todas partes y, en primer lugar, en Estados Unidos, donde empezó este fenómeno. En este país, ya una mayoría de la población se define como pro life -provida- y no como pro choice -pro-elección-, según la encuesta Gallup; y más de la mitad de los Estados de la Unión han aprobado en los últimos años leyes restrictivas del aborto con una cadencia que sigue en aumento, a pesar de contar en estos momentos con el Presidente más proabortista de su historia, Obama.

Por otra parte, varios países del ex bloque comunista han aprobado leyes restrictivas del aborto a partir de 1989 (el caso más exitoso es el de Polonia), y en toda la América Latina se está produciendo una gran resistencia a la aprobación del aborto que se exige a aquellos países de forma insistente y colonialista desde Naciones Unidas.

En la Europa occidental, el aborto es objeto de amplio debate social en países como España, Irlanda, Francia o Italia. En ningún sitio es algo normalizado y pacífico.

6. Sin el aborto, la bomba demográfica explotaría y la vida en la tierra sería imposible
No existe ninguna bomba demográfica sino, por el contrario, un grave problema demográfico de envejecimiento de la población que hace peligrar la subsistencia de nuestras sociedades (en Europa, y en España de forma particular, esto es evidente). Incluso los países que, como China, han apostado por el aborto como instrumento de control de la población, están dando marcha atrás por los terribles trastornos en su población que han provocado.

Incluso si fuese verdad que existiese un problema de crecimiento de la población, noparece que eliminar vidas humanas sea la forma más humana de resolver este problema. El fin no justifica los medios, máxime si los medios son homicidas.

7. El aborto es una conquista feminista a la que no podemos renunciar
No es cierto. El aborto es una solución machista a un problema de todos. El aborto es la garantía última de la irresponsabilidad sexual del varón que, gracias a él, deja en manos de la mujer toda la responsabilidad de las relaciones sexuales: gracias al aborto, el varón se desentiende de las consecuencias de su actividad sexual abocando a la mujer a abortar (y es ella quien cargará con el peso moral, sicológico y vital de esta decisión), o a asumir las consecuencias (la responsabilidad sobre el niño) en caso de no hacerlo.

El aborto sí que es violencia de género contra la mujer. Cuando se legaliza el aborto, la mujer se puede ver sometida a todo tipo de presiones para abortar recayendo sobre ella la responsabilidad de liberar a todo su entorno de la responsabilidad sobre la vida en marcha en su interior.

8. Sin aborto legal, la revolución sexual estaría en peligro
Este argumento sí es veraz. Sin el aborto legal, la irresponsabilidad sexual sistemática y generalizada no sería posible. La legalización del aborto es el precio que pagamos para ser sexualmente irresponsables de forma sistemática, sin consecuencias en el corto plazo. Pero este precio es muy alto: millones de niños que no llegan a nacer, millones de vidas de mujeres destrozadas, una sexualidad deshumanizada, pues su consecuencia no es la vida, sino la muerte, etc.

9. Las leyes permisivas del aborto no obligan a nadie: quien no quiera abortar no está obligado a hacerlo. Este argumento no es cierto, pues:

a) las leyes permisivas del aborto crean estructuras de violencia estructural sobre la mujer para que aborte que no existirían con carácter general si el aborto no fuese legal. Ésta es experiencia común en muchas mujeres que han abortado: no fueron libres, sino que acudieron al aborto presionadas por un entorno que sólo les ofrecía esa solución a sus problemas.

b) La legalización del aborto introduce en nuestro ordenamiento jurídico la violencia como forma legítima de resolver problemas, y esto afecta a toda la sociedad por el efecto pedagógico de las leyes.

c) El aborto legal supone que el Estado asume que no debe proteger la vida de un grupo de seres humanos, los no nacidos. Se degrada así el compromiso ético y humanista del Estado, la sociedad en su conjunto y el Derecho. Y esto siempre tiene consecuencias (negativas).

10. Exigir la prohibición del aborto es una inadmisible injerencia de la Iglesia en la vida pública de una sociedad pluralista
Hipócrates y Galeno no eran católicos -pues vivieron siglos antes de Cristo- y ya establecieron que la ética médica impedía la práctica del aborto. Si legalizásemos todo lo que la Iglesia prohíbe, deberíamos legalizar el asesinato, la violación, el robo..., y prácticamente todo lo que el Código Penal prohíbe. No parece éste, por tanto, argumento muy serio.

*********
Dicen los abortistas 
que el riesgo psíquico no es ciencia


La patronal del aborto, de izquierda a derecha, en enero de 2008: Marisa Castro, de Isadora, Eva Rodriguez, de ACAI, Santiago Barambio, de Tutor Médica y Agustín Blázquez, de Dator Madrid


Pablo J. Ginés/ReL (20/12/2013): ACAI (www.acaive.com), la patronal del aborto en España, que agrupa a la inmensa mayoría de clínicas privadas que se dedican a este negocio en el país y practican casi la totalidad de los abortos (los abortos en centros públicos son un porcentaje muy pequeño) ha recibido la noticia del anteproyecto de ley del aborto del ministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardón con una nota peculiar cuya argumentación quizá no guste a sus colegas del lobby del aborto en América Latina y otros países. 

En toda Hispanoamérica los lobbies abortistas piden que se despenalice o legalice el aborto bajo el control y apoyo de médicos de su sector, profesionales y técnicos que juran y perjuran que la ciencia demuestra que tal o cual aborto es necesario para salvar vidas de mujeres, para salvar su salud psíquica, etc... 

Incluso en Irlanda el Primer Ministro Enda Kenny está imponiendo una ley del aborto ¡para evitar suicidios! Unos supuestos expertos psíquicos demostrarían que el aborto era imprescindible para evitar el suicidio de mujeres muy alteradas ante la noticia de su embarazo... (ReL explicó como una masiva manifestación provida y la rebelión de varios diputados respondieron a este intento de "coladero").

¡La psicología no tiene capacidad!

Ahora la patronal del aborto en España, después de 28 años de negocio, asegura todo lo contrario. 

"Ningún profesional sanitario puede determinar ni determinará objetivamente si el conflicto psicológico que en una mujer genera un embarazo no deseado o una patología grave o incompatible con la vida puede ser solucionado sin recurrir a una IVE; mucho menos determinar si esa afectación se prolongará en el tiempo, tal y como señala el texto; ya que es la mujer, y solo ella, la que tiene que saber si puede sobrellevar o no la disfunción psicológica y vital que tal situación le puede suponer".

No es ciencia. Es sólo la opinión (perfectamente cambiable) de cada mujer en un momento dado.

Es decir, según ACAI en ningún lugar del mundo un psiquiatra debería poder firmar un papel diciendo que la ciencia médica confirma que con un aborto tal o cual mujer se salvará de un riesgo psíquico, le protegerá de un suicidio, trauma, daño... Ningún psicólogo puede escudarse en la ciencia para decir: "este aborto era médicamente necesario para salvar su salud psíquica". 


Más de 1 millón de informes psíquicos ¿un paripé?

Según los profesionales de la ACAI, después de practicar más de un millón y medio de abortos, el 95% de ellos bajo el criterio de "riesgo para la salud psíquica" con exámenes firmados por psicólogos... ¡el psicólogo y la ciencia médica no tienen capacidad para dictaminar tal cosa! 

Según estos expertos del aborto y sus mayores defensores, la ciencia médica no puede saber si un aborto ayudará psíquicamente a una mujer. "Ningún profesional sanitario puede determinar [...] si el conflicto psicológico que en una mujer genera un embarazo no deseado [...] puede ser solucionado sin recurrir a una IVE".

Aplicación para HispanoAmérica e Irlanda

En Hispanoamérica e Irlanda las autoridades deberían tomar nota de esta declaración cada vez que un médico abortista, una clínica abortista o un lobby abortista presenten un aborto diciendo que era "necesario, según la psiquiatría, para proteger la salud psíquica de la madre", técnica que se usa para establecer un supuesto de "riesgo psíquico" o "aborto terapéutico por riesgo psíquico". Sus colegas en España declaran sin tapujos que la ciencia psicológica no tiene capacidad para tal cosa. 

¿Adultas? ¿Conscientes? ¿Libres?

Otro aspecto curioso de la nota de ACAI es (citamos textualmente) "su total repulsa hacia la consideración de la mujer como una víctima. Ya que las mujeres, todaslas mujeres que interrumpen su gestación, son mujeres adultas, conscientes de su decisión". 

Es evidente que esto no es así. No todas son adultas: las estadísticas de Sanidad en España (con datos que los propios centros de ACAI aportan) muestran que el 10% de los abortos (entre 11.000 y 13.000 al año) corresponden a chicas de 16 y 17 años, o menores. La Constitución Española establece que la mayoría de edad es a los 18 años. No son adultas y la Ley Aído de 2010 les permite abortar sin informar siquiera a sus padres o tutores con tal que aleguen (es un trámite) "razones graves".

Por otra parte, no está claro que todas las mujeres que abortan lo hagan sabiendo qué hacen: ¿de verdad se puede hablar de un verdadero consentimiento informado? Muchas asociaciones en España consideran que no se informa bien a la mujer de los riesgos, consecuencias y realidad médica del aborto que se plantea practicar. ¿Una decisión desinformada es una decisión consciente? 

Además, una decisión consciente no es necesariamente una decisión libre. Una mujer puede conscientemente decidir prostituirse, pero sin libertad, porque una mafia amenaza a sus hijos, por ejemplo. De igual forma, un estudio con datos de 2004 delMedical Science Monitor en EEUU (de David Reardon y el Elliot Institute) mostraba que un 64% de mujeres que abortaban se sentían presionadas o coaccionadas para hacerlo. Este estudio se usó para la ley anti-presiones de 2010 en Tennesee.

En España, es interesante la Memoria 2006 de la Fundación pro-aborto "Salud y Familia", que financia los abortos en Cataluña con dinero de la Generalitat. En esta Memoria (PDF en Saludyfamilia.es/downloads) se recoge que el 22% de mujeres declara que abortó "sintiéndose confusa". ¿Una decisión "sintiéndose confusa" es una decisión consciente?

En España, la "Ley Aído" no tiene ningún mecanismo especial que impida o dificulte que una mujer sea presionada para abortar (por su novio, familia, jefe, etc...) y sólo pide que se de a la mujer un sobre con información sobre ayudas públicas a la maternidad (no sobre las ayudas privadas a embarazadas en situaciones difíciles). La gravedad de la situación española quedó de manifiesto en un caso ejemplar: la camarera del restaurante Taco-Taco de Gerona, coaccionada por su jefe para que abortase, y que, al negarse a ello, fue despedida. Si se conoce el caso es porque llegó a los tribunales por la vía del derecho laboral... 

La nota que la patronal ACAI publica con motivo de la reforma del aborto del ministro Ruiz-Gallardón quizá pretendía simplemente expresar indignación por parte de los empresarios de este sector en España, pero para el debate del aborto en América Latina e Irlanda es un gran ejemplo de las estrategias del lobby. 

***

Es posible que ACAI retire la nota de su página web si se lo piden entidades abortistas desde HispanoAmérica, por lo que la copiamos íntegramente bajo estas líneas (20/12/13): Tras conocerse el Anteproyecto de Ley Orgánica de “Protección de los Derechos del Concebido y de las Mujeres Embarazadas”, presentado hoy por el Titular de Justicia.

ACAI CONFIRMA QUE LAS MUJERES ESPAÑOLAS NO PODRÁN ABORTAR EN NUESTRO PAÍS.  España se convierte en el único país de la Unión Europea, junto a Irlanda y Polonia que niega este derecho a sus mujeres.

La interrupción voluntaria del embarazo no podrá realizarse legalmente, ya que los requisitos burocráticos, legales y médicos exigidos impedirán que sea una práctica sanitaria normalizada.

Madrid (20/12/2013): Para la Asociación de Clínicas Acreditadas para la IVE el anteproyecto de ley no solo acaba con un derecho básico y fundamental de la mujer, sino que condena a estas a continuar con su embarazo contra su voluntad, incluso aunque su salud física o psíquica esté en riesgo; ya que los requisitos sanitarios y legales para que una mujer pueda acceder a esta prestación sanitaria son prácticamente imposibles de cumplir.

En primer lugar, ningún profesional sanitario puede determinar ni determinará objetivamente si el conflicto psicológico que en una mujer genera un embarazo no deseado o una patología grave o incompatible con la vida puede ser solucionado sin recurrir a una IVE; mucho menos determinar si esa afectación se prolongará en el tiempo, tal y como señala el texto; ya que es la mujer, y solo ella, la que tiene que saber si puede sobrellevar o no la disfunción psicológica y vital que tal situación le puede suponer.

En segundo término, el establecimiento de centros públicos acreditados expresamente para emitir dictámenes, informes preceptivos y asesoramiento a las mujeres, distintos a los que realizan las IVEs, implica someter a las mujeres al arbitrio ideológico de los/as profesionales que lo integren; pudiendo llegar a convertirse, en función de quienes formen dichos comités, en auténticos centros de estigmatización y culpabilización de la mujer, con el objetivo expreso de hacer desistir a esa persona de su intención de abortar, aunque su situación psicológica, personal, e incluso física hagan recomendable la interrupción de su gestación, cuando la mujer además así lo desea.

Asimismo, los mecanismos burocráticos que pretenden establecerse, como por ejemplo el tiempo de reflexión de una semana, la duplicidad o la minuciosidad exigida a unos informes preceptivos que en el caso por ejemplo de las patologías fetales son inviables cuando nos referimos a un proceso de gestación evolutivo; llevarán muy probablemente a la mujer a una semana de gestación alta que incida en la posibilidad legal de interrumpir su gestación por plazos, e incluso por evolución gestacional.

Impedir que los centros acreditados para la IVE puedan informar a la mujer de los ámbitos donde puede encontrar asesoramiento, apoyo o simplemente información práctica de la ubicación geográfica de dichos centros; es simplemente impedir que la mujer tenga otras vías de información distintas a las oficialmente establecidas por el Ejecutivo, de acorde a su ideología. Es reducir a estos centros a una suerte de semiclandestinidad, estigmatizar a sus profesionales y señalar a las mujeres que podrían acudir a ellos.

Por último, ACAI quiere asimismo manifestar su total repulsa hacia la consideración de la mujer como una víctima. Ya que las mujeres, todas las mujeres que interrumpen su gestación, son mujeres adultas, conscientes de su decisión. Son mujeres que voluntariamente deciden no continuar adelante su embarazo. Una madurez que seguirán ejerciendo, esta vez desde la clandestinidad y el éxodo abortivo.

Imprime esta entrada

viernes, 25 de febrero de 2022

***NOM-ABORTO: Europa promueve el mercado de la muerte en todo el mundo: los gobiernos europeos donaron 2.600 millones de euros en 2020 para financiar el aborto

Esto es un aborto y Europa lo extiende por todo el mundo como un 'derecho'
Europa promueve el mercado de la muerte 
en todo el mundo: los gobiernos europeos donaron
 2.600 millones de euros en 2020 para financiar el aborto
21/2/22

Y encima, desde la UE se exige reconocer el aborto como un supuesto derecho y se fustiga a los países que lo prohíben o restringen..

En los últimos meses, los gobiernos europeos han aumentado la financiación y la presión sobre el aborto, recoge C-Fam.

Incluso cuando la pandemia de COVID se extendió por todo el mundo en 2020, los gobiernos europeos donaron 2.600 millones de euros para promover la “salud y los derechos sexuales y reproductivos”, incluido el aborto, en todo el mundo.

Al mismo tiempo, los líderes europeos han dejado claro que la oposición al aborto no será tolerada entre sus propios miembros. Cuando la política maltesa Roberta Metsola fue elegida presidenta del Parlamento Europeo, tuvo que dar garantías de que promovería la posición del parlamento que calificó de “inequívoca” a favor del aborto. Antes de eso, Metsola había sido una activista pro-vida abiertamente.

Al día siguiente, el presidente francés, Emmanuel Macron, pidió que se actualizara la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE para incluir el “reconocimiento del derecho al aborto”. Esto llevó a los obispos católicos de la UE a emitir una declaración reafirmando que “no existe un derecho al aborto reconocido en el derecho europeo o internacional”.

La profesora feminista Claire Pierson escribió un editorial para CNN reprendiendo a Metsola por defender el derecho de Malta a determinar su propia legislación sobre el aborto

Algunos comentaristas expresaron su consternación por cómo “las convicciones del nuevo presidente pueden cambiar rápidamente debido a la más mínima presión de la izquierda europea”. Mientras tanto, los acérrimos defensores del aborto no se apaciguaron: la profesora feminista Claire Pierson escribió un editorial para CNN reprendiendo a Metsola por defender el derecho de Malta a determinar su propia legislación sobre el aborto.

“Si Metsola quiere mantener su afirmación de respetar la posición del Parlamento europeo sobre el aborto, entonces debe proponer la despenalización del aborto”, escribe Pierson, “incluso en su estado natal de Malta”.

La posición de la UE y sus miembros sobre el aborto tiene un gran impacto a nivel internacional, ya que muchos de los mayores donantes de ayuda extranjera pertenecen a la UE. Countdown 2030 Europe, una coalición de organizaciones que promueven la “salud y los derechos sexuales y reproductivos” universales (SDSR), publicó un informe que muestra un gasto récord en aborto en 2020.

Según el informe, los donantes europeos contribuyeron con 1.400 millones de euros a la “salud sexual y reproductiva” y la planificación familiar, tal como se definió en la Conferencia de El Cairo sobre Población y Desarrollo de 1994. La conferencia de El Cairo dejó en claro que el aborto no es un derecho humano y nunca debe usarse como método de planificación familiar. Cuando Countdown 2030 Europe amplió su análisis para incluir fondos para LGBT, educación sexual integral y la promoción del aborto “seguro”, el gasto de la UE se disparó a 2.600 millones de euros.


Reino Unido fue el mayor donante de un solo país en 2020, a pesar de que su contribución disminuyó con respecto a los niveles de 2019. Otros donantes destacados fueron Alemania, los Países Bajos, Suecia, Noruega y Dinamarca

El Reino Unido fue el mayor donante de un solo país en 2020, a pesar de que su contribución disminuyó con respecto a los niveles de 2019. Otros donantes destacados fueron Alemania, los Países Bajos, Suecia, Noruega y Dinamarca. Estas sociedades mayoritariamente blancas y liberales gastan la mayor parte de su dinero apuntando a personas de otras razas al sur del ecuador.

Para desviar las acusaciones de lo que algunos, incluido el Papa Francisco, denominan “colonialismo ideológico”, algunos de los principales donantes europeos se han desplazado hacia un modelo de financiación masiva de organizaciones locales en países en desarrollo que promueven temas controvertidos como el aborto y los derechos LGBT. Dinamarca, los Países Bajos, Suecia y el Reino Unido financian subvenciones para organizaciones locales de SDSR en regiones en desarrollo a través de una plataforma llamada Amplify Change, que se enorgullece de declararse como “uno de los mayores inversores en la defensa del aborto seguro en el Sur Global”.

La coalición que produjo el informe incluye a la Federación Internacional de Planificación de la Familia y varias otras organizaciones a favor del aborto que se benefician directamente de los fondos para SDSR.

Imprime esta entrada

martes, 12 de julio de 2022

Quién hace y quién paga las directrices proabortistas de la OMS que asume el Parlamento Europeo. Por Carmelo López-Arias

Quién hace y quién paga las directrices proabortistas 
de la OMS que asume el Parlamento Europeo.
Parlamento Europeo, Tribunal Europeo de Derechos Humanos, OMS, Consejo de Derechos Humanos de la ONU... todos ellos se citan unos a otros como referencia, pero sus informes siempre están pagados por los mismos, como han mostrado las investigaciones del Centro Europeo por el Derecho y la Justicia de Grégor Puppinck.

El globalismo tiene en el aborto una seña de identidad, y sus instituciones internacionales muestran continuamente su sincronización al respecto.

Este viernes, Joe Biden firmó una orden ejecutiva para facilitar el acceso al aborto a las madres que lo vean dificultado a raíz de la revocación de Roe vs Wade, que ha disparado la legislación protectora del no nacido en los estados provida.

Y un día antes, el jueves, el Parlamento Europeo aprobó una resolución pidiendo la inclusión del aborto en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, añadiendo en ella que "toda persona tiene derecho a un aborto seguro y legal". La resolución obtuvo 324 votos a favor, 155 en contra y 38 abstenciones y pide a la Unión "que ejerza presión y haga del reconocimiento de este derecho una prioridad clave en las negociaciones en el seno de las instituciones internacionales y en otros foros multilaterales como el Consejo de Europa, y que defienda su inclusión en la Declaración Universal de Derechos Humanos".

El origen de esta declaración está en la presión de las instituciones europeas al Tribunal Supremo de Estados Unidos para que no revocase la sentencia Roe vs Wade, y de hecho incluye entre sus peticiones que dicho país "apruebe una ley que proteja el aborto en el nivel federal", como Joe Biden y Nancy Pelosi se han comprometido a intentar.

El texto critica las que considera limitaciones al aborto en Polonia, Hungría, Malta, Eslovaquia, Croacia e Italia (donde "se está erosionando", dicen) y considera fundamental que la Unión Europea y sus estados miembros sigan "progresando en la garantía del acceso" al aborto... "de conformidad con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud".

Unas recomendaciones en forma de Directrices sobre la atención para el aborto que la OMS dio a conocer el pasado 8 de marzo, y que incluyen el aborto libre hasta el momento mismo del nacimiento y la negación de la objeción de conciencia al personal sanitario.

Con lo cual queda clara la sintonía de los organismos mundialistas. Si alguien ha señalado esa sintonía es Grégor Puppinck, profesor universitario y director del European Centre for Law and Justice [ECLJ, Centro Europeo por el Derecho y la Justicia], quien a finales de mayo, en el congreso de Budapest de la Political Network for Values [PNfV, Red o Alianza Política por los Valores], apuntaba a la "corrupción" económica e intelectual del establishment globalista que gira en torno a los derechos humanos.



Grégor Puppinck, durante su intervención de Budapest el pasado mes de mayo.

En esta línea, Puppinck acaba de publicar un análisis sobre las directrices proabortistas de la OMS donde detalla quiénes son sus responsables. Lo ha publicado el mensual católico francés La Nef en su número 349 (julio-agosto 2022), y lo reproducimos a continuación (los ladillos son de ReL):

La Organización Mundial de la Salud, al servicio del aborto

En marzo de 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó unas nuevas “directrices” sobre el aborto. Lejos de atenerse a su misión de asistencia y consejo a los profesionales de la salud, el documento promueve una liberalización completa y sin precedentes del aborto. Recomienda, entre otras cosas, la legalización del aborto libre y sin condiciones hasta el final del embarazo, el recorte a la libertad de conciencia de los profesionales sanitarios y que no se informe a los padres cuando se le practique un aborto a su hija menor de edad.

Este documento carece de valor jurídico vinculante: no ha sido adoptado por los Estados ni por el Secretariado de la OMS, sino por un grupo de trabajo. Goza, sin embargo, de una gran autoridad política y médica y servirá como referencia en todo el mundo.

¿Aborto legal, aborto seguro?

Estas directrices se basan en la afirmación de que liberalizar el aborto protege la salud y la vida de millones de mujeres que abortan cada año de forma ilegal, y por tanto de forma peligrosa. Toda limitación en el acceso al aborto sería entonces una “barrera” que pondría en peligro a la “persona gestante” que quiere abortar.

Tal afirmación es falaz por muchas razones. Por una parte, se basa en la idea de que el aborto es una fatalidad imposible de prevenir, lo cual desmiente la experiencia de numerosos países. Además, la prevención del aborto es un compromiso de los Estados ante el derecho internacional.

Se basa además en la idea de que la mortalidad materna es mayor en los países que restringen el acceso al aborto, lo cual es igualmente falso, porque, para un nivel de desarrollo equivalente, la mortalidad materna es menor en los países que limitan fuertemente el aborto. Es el caso, por ejemplo, de Malta e Italia, donde la tasa de mortalidad materna es respectivamente de 3 y de 4 por 100.000, mientras que es de 9 en Francia y del 22 en Estados Unidos.

Se basa asimismo en la idea de que el aborto es una intervención médica segura, lo que implica ignorar las consecuencias psicológicas, afectivas y sociales del aborto tanto para la mujer como para su familia.


Cuando se habla de 'aborto seguro' se olvida el elevadísimo porcentaje de madres que sufren el síndrome postaborto y las consecuencias que tiene sobre su salud psíquica. Foto (contextual): Fa Barboza / Unsplash.

Finalmente, estas “directrices” reposan sobre la mentira según la cual el niño concebido no sería sino un “tejido del embarazo” que se puede desechar como “material biológico”, cuando la ciencia, la religiones y el derecho de numerosos países reconocen al niño la condición de ser humano desde antes de su nacimiento.

El rastro del dinero

Para explicar este posicionamiento extremo de la OMS, basta considerar quiéne son los autores y patrocinadores de las “directrices”, así como la orientación histórica de la OMS en materia de aborto.

Los autores

Para elaborar estas “directrices”, la OMS ha consultado a 121 expertos externos a la organización. Pues bien, 81 de esos “expertos” [el 67%] están comprometidos a favor del aborto, algunos a título profesional.

Por ejemplo, 11 de esos expertos han recibido 1,8 millones de dólares a lo largo de su carrera procedentes de la Society of Family Planning & SFP Researcher Fund, y 12 han trabajado para la IPAS [Partners for Reproductive Justice], 7 para el Population Council y 4 para el Center for Reproductive Rights, entre otros. Estas organizaciones son los principales lobbies abortistas.

La financiación

El departamento de la OMS donde se han elaborado estas “directrices” (el Human Reproduction Program) está financiado exclusivamente por contribuciones voluntarias (provenientes principalmente de algunos países anglosajones conocidos por su compromiso histórico a favor del control demográfico, pero también de Francia) y por fundaciones privadas.

Entre ellas, destaca la fundación del inversor Warren Buffett: entregó 55 millones de dólares al HRP en 2020, es decir, la mayor parte de su presupuesto. Warren Buffett es partidario del aborto y del control demográfico, al igual que su amigo Bill Gates, quien también financia, y en mayor medida, a la OMS.

La institución

El Human Reproduction Program es una entidad instituida en 1972 conjuntamente por la OMS, el Banco Mundial, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Está especializado en asuntos de “salud reproductiva” y se inscribe en la política global de Naciones Unidas en materia de control demográfico.

En la dirección del HRP tienen asegurado un lugar preponderante los principales Estados donantes, así como a los órganos de Naciones Unidas. Con una particularidad: la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) es miembro permanente de su consejo de administración. No es sorprendente que los cuadros del HRP sean elegidos generalmente entre los del lobby del aborto y del control demográfico.

Por todo ello, estas “directrices” constituyen un nuevo ejemplo de corrupción de las instancias internacionales, como ya había expuesto, en su libro La cara oculta de la ONU, monseñor Michel Schooyans (1930-2022), fallecido el pasado 3 de mayo, un gran teólogo belga especializado en las cuestiones éticas de las relaciones internacionales (fue consultor del Pontificio Consejo para la Familia) que merece un homenaje por ello.

lunes, 10 de marzo de 2014

Carta pastoral del obispo Munilla: refuta 15 bulos abortistas en «El descarte del aborto» y pide «aborto cero». Entregó el primer ejemplar al Papa Francisco (1280)



Monseñor Munilla y el Papa Francisco
con "El descarte del aborto": 
Refutando bulos abortistas

P. J. G./ReL (6/3/2014): Munilla cita al Papa Francisco para recordar que la defensa de la persona incluye la del niño por nacer, el ser humano desde su concepción 

El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla ha presentado su carta pastoral "El descarte del aborto". Usa la palabra "descarte" que toma de numerosos discursos del Papa Francisco, que denuncia la mentalidad de "usar y tirar" a las personas, descartarlas como objetos inservibles. Francisco hace una lista de personas "descartables", utilizables o eliminables: ancianos, enfermos, niños, pobres en general, los no productivos... y también el niño por nacer.

Munilla primero acude a las enseñanzas del Papa Francisco, y después pasa a analizar 15 eslóganes abortistas que refuta con agilidad.

Lo que dice Francisco del aborto
Del Papa Francisco recuerda el párrafo 213 de Evangelii Gaudium, que menciona a "los niños por nacer, que son los más indefensos e inocentes de todos, a quienes hoy se les quiere negar su dignidad humana en orden a hacer con ellos lo que se quiera, quitándoles la vida y promoviendo legislaciones para que nadie pueda impedirlo. Frecuentemente, para ridiculizar alegremente la defensa que la Iglesia hace de sus vidas, se procura presentar su postura como algo ideológico, oscurantista y conservador. Sin embargo, esta defensa de la vida por nacer está íntimamente ligada a la defensa de cualquier derecho humano. Supone la convicción de que un ser humano es siempre sagrado e inviolable, en cualquier situación y en cada etapa de su desarrollo".

A continuación, el obispo aborda algunos "mantras" que se están repitiendo en el debate español sobre la actual reforma del aborto: A los que piden "más consenso" les recuerda que el derecho a la vida no depende de un consenso parlamentario.

A los que quieren presentar el aborto legal como algo "de izquierdas" les recuerda que Rafael Correa, el muy izquierdista presidente de Ecuador es completamente pro-vida e impide leyes abortistas (el obispo incluso recomienda este vídeo de Correa en YouTube), mientras que, por el contrario, la ultraderechista Marien Le Pen se muestra a favor del aborto legal. Recuerda también figuras del PSOE como Francisco Vázquez o la ex-senadora Mercedes Aroz contrarias al aborto.

A los que piden que los partidos den libertad de voto sobre este tema, Munilla les recuerda que en España no hay listas abiertas ni elección directa de diputados: los españoles están obligados a votar listas cerradas y bloqueadas, es decir, partidos que se guían por un ideario y programa, por lo que el votante tiene derecho al menos saber qué hará el partido con sus votos.

A los que piden una ley "según los países de nuestro entorno" los compara con esos adolescentes que piden a su padre que les dejen fumar porros porque todos los otros jóvenes del grupo también lo hacen.

Además, a quien dice que "las mujeres irán a abortar a otro país" les responde que también los ricos se van a otros países que son paraísos fiscales y no por eso nadie propone convertir España en un paraíso fiscal. Al contrario, se persigue al evasor y al delincuente. Y así va desarrollando hasta 15 puntos.

La mujer presionada, segunda víctima
Munilla presenta a la mujer como "la segunda gran víctima del aborto" y recuerda que detrás de la supuesta "libertad" y "madurez" de la mujer que aborta hay presiones: por el miedo, la pobreza, la soledad, la presión de un hombre...

Así el aborto no libera a la mujer, sino que da armas al machismo, a los hombres (parejas, jefes, competidores) que presionan a las mujeres para abortar.

Frente a la cultura del aborto, Munilla propone la de la vida y la adopción. “Antes de matarlo, dénmelo a mí”, ha dicho, citando a la beata Teresa de Calcuta. Tanto en el acto de presentación como en la carta el obispo recuerda la profecía de la beata Teresa: “mientras haya aborto no habrá paz en el mundo”.

Toros protegidos, niños no
En sus ejemplos, ha denunciado "la incoherencia moral" de una ciudad como San Sebastián que prohíbe las corridas de toros sobre la base del respeto a los animales y luego acoja a "un hospital que sacrifica niños".

Respecto a la reforma del aborto que plantea el PP y el ministro Ruiz-Gallardón, la sigue considerando injusta, porque sigue permitiendo abortos.

La ley justa, la de aborto cero
"La única ley justa y compatible con la sensibilidad cristiana es el aborto cero", declaró Munilla en la presentación de su carta.

Respecto a casos "límite" recuerda que tampoco en ellos es lícito el aborto, pero que la opción ética en estos casos es recurrir a tratamientos que buscando directamente salvar la vida de la madre puedan tener como efecto secundario -no querido e inevitable- la pérdida del bebé, como sería el caso de la quimioterapia para una embarazada con cáncer de útero.

Y el aborto por supuesto de violación (con el que se legalizarían apenas unas decenas de casos al año en España, o menos) Munilla lo refuta recordando que es cargar sobre la mujer dos traumas: el haber sido violada y el de saberse la responsable de matar a su hijo. También aquí la adopción es una opción razonable.

La prensa generalista ha respondido a esta propuesta con titulares escandalizados ("Munilla se opone incluso al aborto en caso de violación"), como si fuese una particularidad del obispo vasco, cuando en realidad es, evidentemente, la doctrina común de la Iglesia y algo de sentido común para cualquier provida, sea ateo, cristiano o budista.

Por supuesto, el obispo vasco sabe que el aborto no se elimina sólo con leyes sino con todo un cambio cultural y social que implica volcar a la sociedad en la ayuda a las madres. Así, recordó el trabajo que hace la diócesis de San Sebastián desde hace un año con su nuevo "Centro Miriam" de ayuda a embarazadas en apuros.

El obispo Munilla presentó la edición de su pastoral "El descarte del aborto".
Pedidos aquí
Vídeo de la presentación:


Textos relacionados:

lunes, 4 de abril de 2016

ABORTO obligatorio: desde la despenalización del gobierno PSOE en 1985 y el actual derecho real de la mujer del gobierno Zapatero en 2010, hacia el aborto obligatorio en que la reproducción se halle sujeta a "permiso administrativo" como la adopción (2145)

Del no tan largo camino hacia el aborto obligatorio
ReL-Luis Antequera (8/3/16): Recuerdo que mientras se tramitaba la ley que convertía el del aborto de un simple supuesto despenalizado a un verdadero y real derecho de la mujer, en uno de las muchas entrevistas en los que entonces participaba, el Sr. Rubalcaba, a la sazón ministro de Interior del Gobierno Zapatero, afirmaba que la nueva ley de aborto “no obligaba a nadie a abortar", algo en lo que insistía por escrito otro ilustre pesoíta como el Sr. Bono. La pregunta que me hago hoy es: ¿de verdad estamos tan lejos del aborto obligatorio? Afrontemos, por qué no, el reto de responderla.

La primera fase en el proceso de legalización de las prácticas abortivas es la que podemos denominar “el aborto despenalizado”, aquélla en que se procede a su despenalización en una serie de supuestos que acostumbran a ser tres, a saber: “tara” del feto (“aborto eugenésico”); violación (“aborto ético”, como si no se tratara de una contradictio in terminis); y “peligro de la vida o salud de la embarazada” (aborto terapéutico). En esta primera fase, la verdadera clave del proceso, la verdadera batalla, consiste en incluir dentro del aborto terapéutico, solapado, disfrazado, escondido, un subsupuesto para el caso de que peligre la llamada “salud psíquica de la madre” (sic), sin el cual, el resto de los supuestos proporcionan escaso beneficio al proceso, pues sólo él ampara 95 de cada 100 casos, si no más, y es el que verdaderamente abre la puerta a la segunda fase del mismo: la que se da en llamar "aborto por el sistema de plazos", pero es más correcto denominar "aborto como derecho" o del "derecho al aborto".

El aborto como derecho (pinche aquí para conocer mejor las muchas diferencias existentes entre un aborto despenalizado y un aborto-derecho), fase en la que teóricamente nos hallamos, parte del principio de que la mujer (y sólo la mujer, ojo, nunca el padre) decide sin limitación alguna si desea continuar con el embarazo o no, un derecho que le asiste hasta que éste alcanza un determinado plazo, más o menos largo según las legislaciones, dándose algunas que permiten abortar fetos que con la tecnología actual son incluso viables fuera del seno materno (pinche aquí para conocer un caso particularmente aberrante).

La tercera fase es la que llamaríamos "el aborto responsable", el aborto como una decisión responsable que en algunos casos, no es que la mujer tenga derecho a adoptar, es que es incluso lo que "debe" hacer, lo que la sociedad espera de comportamiento responsable: para acometerla no hace falta cambiar la legislación, valiendo la ley de plazos que convierte el aborto en un derecho de la mujer, y en ella, el trabajo, de tipo pedagógico, se realiza a nivel de calle, en la sociedad. Esta es la fase en la que verdaderamente nos hallamos en España y en casi todos los países occidentales, mediante una pedagogía que se transmite a través de los medios de comunicación y hasta desde la literatura o el cine (pinche aquí para conocer un revelador ejemplo de lo que le cuento). Buen ejemplo de lo que les digo es el caso que yo mismo viví hace ya unos añitos: paseándome por la calle escuché casualmente una conversación que sostenía una pareja en su cuarta o quinta década de vida. Hablando de una tercera persona (vaya Vd. a saber si su propia hija), ella le decía a él algo así como lo siguiente: “Pues no será porque no se lo han avisado. Todo el mundo le dice que lo aborte, que puede venir defectuoso, y ella que no. Es una irresponsable. Ahora que no se queje y apechugue”.

Superada esta fase, la inercia del proceso puede conducirnos sin ningún problema a lo que sería la cuarta, la que cabe llamar -y a la que ya se refería sin citarla el Sr. Rubalcaba- el “aborto obligatorio”, curiosamente, muy relacionada con la que dábamos en llamar primera fase del proceso, la del “aborto despenalizado”, pues en ella se resucitarían los mismos supuestos, el ético (violación), el eugenésico (tara física), y el terapéutico (peligro de la vida o salud de la madre), con especial énfasis en aquél que defiende la eufemística “salud psicológica de la madre”, pero con una única diferencia: que mientras en aquélla el aborto era optativo, en ésta, el aborto es obligatorio.

Llegados a este punto, traspasada la frontera, la quinta fase del proceso ni siquiera se presenta ni tan descartable. ¿Que cuál es esa fase de la que hablo? Pues bien, aquélla en la que la reproducción se halle sujeta a una suerte de "permiso administrativo" o "proceso de selección", semejante, para que nos hagamos una idea al que hoy rige para la adopción, basado en la idoneidad de los progenitores y en criterios de salud, intelectuales y hasta económicos. Y si no, al tiempo.

Otros artículos del autor relacionados con el tema
  1. Del aborto despenalizado al aborto-derecho
  2. De la película “La gran boda”, de Robert De Niro, Dianne Keaton y compañía
  3. Sres. del PP repitan conmigo: “Esta reforma del aborto NO es la que prometimos en nuestro programa”
  4. De ese médico condenado por hacer un aborto y no conseguir matar al feto
  5. Del nuevo delito francés: “obstaculizar el derecho al aborto”
  6. De la inevitable (e ineluctable) relación entre aborto y eutanasia
  7. De aborto, leyes antifamilia y otros desórdenes demográficos
Se Recomienda
Editor-Autor: Santiago Clavijo
Información contra el virus ideológico de Satanás
Causante de la crisis religiosa, ética, social y política

FORO Anti-Masónico Hispano-Americano 

Temas preferentes de Santiago Clavijo
RELIGIÓN
MASONERÍA
HISTORIA
POLÍTICA
CIENCIA

Autores del "FORO Anti-Masónico"
RELIGIÓN
HISTORIA
ACTUALIDAD
(Víctor Gago)
(IgnacioArsuaga-Gádor Joya)
(Leonor Tamayo)
(Cristina Martín Jiménez)
(Roberto Centeno)
Selección de Libros y Vídeos
  1. Jakim Boor (Francisco Franco). Masonería
  2. Monseñor Jouin. Protocolos de los sabios de Sión
  3. Jean Lombard. La cara oculta de la Historia Moderna (1979)
  4. Juan Antonio Cervera. La red del Poder (1984)
  5. Martín de Lozano. Nuevo Orden Mundial (1996)
  6. Padre Julio de la Vega. El complejo mundo de las Sectas (2000)
  7. Ricardo de la Cierva. Masonería invisible (2002)
  8. Padre Juan Cladio Sanahuja. Desarrollo Sustentable (2003) 
  9. Padre Manuel Guerra. Cien preguntas clave sobre "New Age" (2004)
  10. Padre Manuel Guerra. Trama Masónica (2006)
  11. Padre Juan Claudio Sanahuja. Poder Global y Religión Universal (2010)
  12. Manuel Galiana. Nuevo Orden Mundial, Masonería y Sionismo (2011)
  13. Guillermo Buhigas. Sionismo, iluminados y masonería (2012)
  14. Padre Manuel Guerra. Masonería, Religión y Política (2012)
  15. Padre Alfredo Sáenz. NUEVO ORDEN MUNDIAL (2012)
  16. Padre Alfredo Sáenz. MASONERÍA (2012)
  17. Santiago Lanús. Fátima, Garabandal y Ámsterdam (2013)
  18. Alberto Bárcena. Masonería y Nuevo Orden Mundial (2013)
  19. Cristina Martín Jiménez. Perdidos: Los planes secretos del Club Bilderberg (2013)
  20. Monseñor Juan Claudio Sanahuja. El gran Desafío (2014)
  21. Juan Gutiérrez Delgado. "New Age", la falsa religión (2014)
  22. Jaime Duarte. El engaño "NUEVA ERA" (2014)
  23. Padre José Luis Saavedra. GARABANDAL, mensaje de Esperanza (2015)
  24. Michael O’Brien. El Padre Elías en Jerusalén (2015)