Píldoras Anti-Masonería

El blog CLAVIJO defiende los valores

de la Iglesia Católica y de España

amenazados por el proyecto masónico-luciferino

"Nuevo Orden Mundial"


e-mail: ClavijoEspana@gmail.com



Mostrando las entradas para la consulta sabana santa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta sabana santa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de julio de 2013

Santo Sudario de la Catedral de Oviedo y Sábana Santa de Turín. Estudios Científicos y Visiones de la beata Ana Catalina (928)

Capilla pre-románica del rey Alfonso II el Casto
Acoge el Tesoro Catedralicio en el que destacan joyas como la Cruz de los Ángeles, símbolo de Oviedo; la Cruz de la Victoria, emblema de Asturias y la Caja de las Ágatas. También es importante el Arca Santa, que contiene las reliquias de la cristiandad, entre ellas el conocido como Santo Sudario.

Desde hace más 1.000 años, en la Catedral de Oviedo (España) se conserva un lienzo fino relativamente pequeño, que la Tradición denomina "Santo Sudario" de Cristo. No se debe confundir con la "Síndone" o "Sábana Santa" (4x1 metros), que se venera en la Catedral de Turín (Italia).

Centro de Sindonología: Visual Interactivo


***********




La Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo Económico Sostenible italiana (ENEA) ha realizado un estudio durante los últimos cinco años para intentar reproducir la Sábana Santa, que se encuentra custodiada en Turín. Los científicos han corroborado en su intento por realizar una copia que no se trata de una falsificación, como aseguran algunos, sino que el sudario es real.

Blog Clavijo:

*************
Visiones de la Beata Ana Catalina Emmerich
El Embalsamamiento de Jesús y la Sábana Santa


Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús
El embalsamamiento

CapillacatolicaLa Virgen Santísima se sentó sobre una amplia tela extendida sobre el suelo; con la rodilla derecha un poco levantada y un hatillo de ropas en la espalda. Lo habían dispuesto todo para facilitar a la Madre de alma profundamente afligida, la Madre de los dolores. Las tristes honras fúnebres que iban a dispensar al Cuerpo de su Hijo. La sagrada cabeza de Jesús estaba reclinada sobre las rodillas de la Madre; su Cuerpo, tendido sobre una sábana. La Virgen Santísima sostenía por última vez en sus brazos el Cuerpo de su querido Hijo, a quien no había podido dar ninguna prueba de su amor en todo su martirio; contempló sus heridas, cubrió de ósculos su cara ensangrentada, mientras Magdalena reposaba la suya sobre sus pies.

Blog Clavijo: 

Imprime esta entrada

sábado, 30 de marzo de 2024

Sábana Santa de Turín + Santo Sudario de Oviedo + Santo Cáliz de Valencia + Cáliz de doña Urraca de León + Visiones de Beata Ana Catalina + Análisis Forense de la Tortura y Muerte de Jesús, «CSI, Jesús de Nazaret»

Sábana Santa de Turín

La Pasión de CRISTO (Film 2004)
Santo Sudario de Oviedo
Catedral de Oviedo: Acoge el Tesoro en el que destacan joyas como la Cruz de los Ángeles, símbolo de Oviedo; la Cruz de la Victoria, emblema de Asturias y la Caja de las Ágatas. También es importante el Arca Santa, que contiene las reliquias de la cristiandad, entre ellas el conocido como Santo Sudario. Desde hace más 1.000 años, en la Catedral de Oviedo (España) se conserva un lienzo fino relativamente pequeño, que la Tradición denomina "Santo Sudario" de Cristo. No se debe confundir con la "Síndone" o "Sábana Santa" (4x1 metros), que se venera en la Catedral de Turín (Italia).

Juan Pablo II
-"Lo que realmente cuenta para los creyentes es que la Sabana Santa es espejo del Evangelio".
-"Todo hombre sensible se siente interiormente tocado y conmovido al contemplarlo con libertad interior y cuidadoso respeto, tanto de la epistemología científica como de la sensibilidad de los creyentes y sin posiciones preconcebidas que den por descontado resultados".
-"Imagen del sufrimiento humano, que revela y esconde".
-"Recuerda al hombre moderno, el drama de tantos hermanos y lo invita a interrogarse sobre el misterio del dolor para profundizar en sus causas".
-"La Sábana Santa no sólo nos lleva a salir de nuestro egoísmo, sino que además nos permite descubrir el misterio del dolor, que santificado por el sacrificio de Cristo, genera salvación para toda la humanidad".
-"Es el pecado, los pecados de cada ser humano".
-"Al hablarnos de amor y de pecado, la Sábana Santa nos invita a imprimir en nuestro espíritu el rostro del amor de Dios".
Resultado de imagen de ana catalina emmerick
Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús
Tortura y Muerte de Jesús 
(CSI, Jesús de Nazaret) 
El forense José Cabrera ha descrito las lesiones sufridas por Jesús de Nazaret desde el momento de su detención hasta su muerte en la cruz, analizando la documentación de la época y las improntas de la Sábana Santa, y ha recogido sus conclusiones en «CSI: Jesús de Nazaret. El crimen más injusto». Cabrera ha asegurado que ha elegido para su libro, publicado por Neverland Ediciones, ese título llamativo «para que la gente se acerque a descubrir la figura de Jesús» y conozca cómo fue su muerte desde un triple enfoque: forense, criminológico y judicial.

EFE/InfoCatólica (13/4/2014): Aun sin cuerpo se puede efectuar un «análisis forense retrospectivo» basado en testimonios y documentación de la época, como los Evangelios y otros textos apócrifos, que no falsos sino no ortodoxos, y que fueron descartados en el Concilio de Nicea, y en las improntas de la Sábana Santa, cuyo valor «nadie ha desmentido», según el forense.
La documentación histórica romana establece que desde la detención hasta la muerte en la cruz de Jesús transcurrieron 24 horas, y que, una vez crucificado, sobrevivió dos horas, cuando algunos crucificados duraban incluso varios días, señal, según Cabrera, de la intensidad de las torturas previas de las que fue objeto.

Las punciones en todo el cuero cabelludo señalan que no fue una corona sino un casco tupido de espinas lo que llevó en la cabeza, espinos que, según Cabrera, los legionarios romanos no tuvieron que buscar, sino que tenían cerca porque eran los utilizados para prender el fuego, al igual que en algunas zonas de España se utilizan sarmientos.

La nariz la tenía fracturada por un golpe y el hombro derecho desollado por el peso del «patibulum» o palo corto de la cruz, cuyo peso era de entre 40 y 50 kilos, ya que no transportó toda la cruz -la parte grande permanecía clavada en el suelo, a la espera del crucificado-.

Los latigazos los recibió de un «flagelum» romano o látigo que partía de un palo o asidero y cuyas colas terminaban en bolas de plomo. La ley prohibía golpear con este látigo en la cabeza o en otros órganos vitales para provocar sufrimiento pero no la muerte, de modo que Jesús, que recibió hasta 300 impactos de esas bolas de plomo -el triple de lo permitido en la ley judía-, ya llevaba varias costillas fracturadas en el momento de acarrear el «patibulum».

También se desolló ambas rodillas hasta la rótula por el efecto de las caídas y el peso del palo de la cruz. Los clavos le atravesaron las muñecas pasando entre los huesos, mientras que para los pies, superpuestos, se empleó un solo clavo que entró por los empeines, donde el pie es más ancho. Según Cabrera, habitualmente se ataba a los crucificados y los clavos, por ser muy caros, se reservaban para «ocasiones especiales».

El centurión de la guarnición romana, antes de abandonar el lugar del sacrificio, tenía la misión de asegurarse de que el crucificado estaba muerto para garantizar que nadie lo descolgaba con vida, por lo que en el caso de Jesús le atravesó el corazón clavando la lanza de abajo a arriba y de derecha a izquierda. Y de la herida, según las Sagradas Escrituras, brotó agua y sangre -el agua era el suero que rodea el corazón cuando la agonía se prolonga durante horas, según Cabrera-.

El forense efectúa igualmente un análisis criminológico de los elementos que acompañaron las torturas y otro judicial de los «saltos» que se dieron en el proceso entre las dos leyes vigentes en Palestina, la romana y la judía, con la idea de perjudicar al reo. «Pilatos, al final, no tuvo ningún elemento objetivo para condenar a Jesús, y lo condena por razones políticas», ha concluido.
Cabrera ha recordado que fue en el siglo XX, al papa Pío XII, al primero que un cirujano, Pierre Barbet, le describió estas lesiones y los sufrimientos que conllevan desde el punto de vista científico, y ha asegurado que el papa lloró al admitir: «No lo sabíamos, nadie nos lo había contado así». Alfredo Valenzuela.

martes, 4 de junio de 2013

Sábana Santa de Turín: Informes Científicos Italianos de ENEA y STURP (872)





La Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo Económico Sostenible italiana (ENEA) ha realizado un estudio durante los últimos cinco años para intentar reproducir la Sábana Santa, que se encuentra custodiada en Turín. Los científicos han corroborado en su intento por realizar una copia que no se trata de una falsificación, como aseguran algunos, sino que el sudario es real.

Los investigadores sólo consiguieron imitar el efecto de la tela, aplicando en el lino láseres ultra violeta de alta intensidad y abrasando el material. Comprobaron que presenta unas características físicas y químicas tan peculiares que actualmente hacen imposible obtener en el laboratorio una coloración idéntica en todos sus componentes. Por lo tanto, se deshecha la teoría de que un falsificador medieval fue el autor de la reliquia.

Los resultados del informe de ENEA indican que “esta incapacidad de repetir (y por lo tanto de falsificar) la imagen de la Sábana Santa impide formular una hipótesis fehaciente respecto al mecanismo de formación de la impresión. De hecho, al día de hoy la ciencia todavía no está en condiciones de explicar de qué modo se ha formado la imagen corpórea en el Santo Sudario. Los científicos se lamentan de la imposibilidad de realizar mediciones directas en la tela de la Sábana Santa y en parte podría ser una justificación. De hecho, el último análisis experimental in situ de las propiedades físicas y químicas de la imagen corpórea del Sudario fue efectuado en 1978 por un grupo de 31 científicos en nombre de la Shroud of Turin Research Project, Inc. (STURP)”.

“Los científicos han usado instrumentos de vanguardia, puestos a su disposición por diversas casas productoras, cuyo valor comercial alcanza los dos millones y medio de dólares. Han efectuado numerosas mediciones no destructivas de espectroscopia infrarroja, visible y ultravioleta, de fluorescencia de rayos X, de termografía y pirólisis, de espectrometría de masa, de análisis micro Raman, fotografía en transmisión, microsocopía, extracción de fibrillas y test microquímicos", continúan las conclusiones del estudio.

Los resultados del informe de Enea indican, además, que "el Sudario se remonta al siglo I, es decir, no es medieval. También hemos comprobado la total ausencia de pigmento, o sea, es posible decir que no fue hecho por la mano del hombre. Todos los fragmentos que hemos hallado son de origen orgánico", dice el documento, que incluso habla de "sangre".

“Las implicaciones son... que la imagen se formó por una explosión de energía ultravioleta tan intensa, que sólo puede ser sobrenatural. No creo que se haya hecho nada igual”, asegura a The Independent Luigi Garlaschelli, profesor de química en la Universidad de Pavía.

Para Paolo di Lazzaro, quien dirigió el estudio, "cuando uno habla de un destello de luz capaz de dar color a una pieza de lino en la misma forma que el sudario, la discusión inevitablemente cae en el terreno de los milagros".

El Dr. Di Lazzaro asegura que “si sus resultados van a suscitar algún tipo de debate filosófico o teológico, es cuestión de los expertos y de la conciencia de cada persona”

Imprime esta entrada

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Historia de la CREACIÓN y de ESPAÑA: Compatibilidad de FE y Ciencia, BIG-BANG y EVOLUCIÓN, Fundadores de España, RECONQUISTA e IMPERIO, HISPANIDAD, MASONERÍA y Nuevo Orden Mundial, CONSPIRACIÓN masónica contra España, NUEVA ERA y Cultura de la Muerte (2012)

San Miguel Arcángel derrota a Satanás
León XIII-Francisco Franco-Ricardo de la Cierva
Manuel Guerra-Juan C. Sanahuja-Alfredo Sáenz
Martín Lozano-Guillermo Buhigas-Alberto Bárcena
Gabriele Amorth-Javier Paredes-Luis F. Pérez Bustamante
Manuel Galiana-Cristina Martín-Blas Piñar Pinedo, etc.
@ Clavijo859
(14K tweets)
Santiago Clavijo España
(Google+: 4,7 millones visitas)
Archivos de PÍLDORAS
Noviembre 2015
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE
Carlos V Emperador, vencedor de Lutero
Historia de la CREACIÓN y de ESPAÑA
Compatibilidad de FE y Ciencia, Creacionismo Evolutivo
Explosión en un punto infinitesimal de energía super-concentrada: Plasma de Quarks-Gluones, Electrones-Protones-Neutrones, Átomos de Hidrógeno-Deuterio-Helio, Fotones, Estrellas, Galaxias, Cuásares, Agujeros Negros, Supernovas, Materia Oscura, Polvo Cósmico.
Evolución Física, Química y Biológica
desde la Materia a la Célula y al Ser HUMANO 
Cronología ilustrada: Noé, Atlantes, Cretenses, Tartessos,
Iberos, Celtas, Romanos y Visigodos
Cronología ilustrada de protagonistas
desde la Santísima Virgen del Pilar con Santiago Apóstol
a Recaredo, Pelayo, Fernando III el Santo,
Reyes Católicos, Santa Teresa de Ávila 
Asturias (Pelayo-718), León (García-910), Castilla (Sancho II -1065),
León y Castilla (Fernando III, el Santo-1230),
Imperio (Carlos I-1516), Siglo de Oro, Decadencia (Carlos II-1665)
Navarra (García Iñiguez-852), Aragón (Ramiro I-1035).
IBERISMO-Antídoto contra el Secesionismo 
María del Pilar y Guadalupe Emperatriz de la Hispanidad, Defensa de la Hispanidad, Idea de la Hispanidad, Fin del Imperio Español en América, Apóstoles de América, El drama de las Españas,
Foro Hispánico Anti-Masónico
Poder supranacional, Logia 666-Rockefeller,
Logia sionista BB, CFR, Club Bilderberg,
CRISTIADA-México, Eurabia-Repúblicas Islámicas de Europa,
Tercera Guerra Mundial, 666-Anticristo
CONSPIRACIÓN masónica contra España
Expulsión  Jesuítas-1767
Invasión Francesa-1808
Constituciones: 1812 y 1978
Guerras civiles: Carlistas (3) y 1936-39
Magnicidios: Prim, Cánovas, Canalejas, Dato, C.Sotelo, C.Blanco
Repúblicas: 1874 y 1931
Matanzas de Religiosos: 1834, 1931, 1934 y 1936
Desamortizaciones de bienes de la Iglesia;
1798-Godoy, 1809-Bonaparte,
1836-Mendizábal, 1841-Espartero, 1855-Madoz
Semana trágica de Barcelona-1909
Revolución socialista y secesionista-1934
Golpe de estado 23F-1981, Atentado 11M-2004
Ruptura y Bancarrota de España, Reforma Constitución
Cultura de la Muerte, Aborto, Eutanasia
 Homosexualismo, Ideología de género
Cambio Climático por CO2
Virgen de Garabandal: Profecias Fin de los Tiempos
Apocalípsis-PARUSÍA
Sabana Santa de Turín y Santo Sudario de Oviedo
Demonología
Epílogo
Confidencias del autor del Blog
"DIOS-Vida-Familia-Patria-Felicidad"
Bibliografía

Se Recomienda
BLOG "Píldoras Anti-Masonería"
Editor-Autor: Santiago Clavijo
Cruzado de la Nueva Evangelización
Asociado a Blogueros con el Papa
Píldoras para contrarestar el virus ideológico de Satanás
causante de la crisis moral-social que nos enferma


Temas preferentes de Santiago Clavijo

RELIGIÓN

MASONERÍA

HISTORIA

POLÍTICA

CIENCIA

Autores de "FORO Anti-Masónico"
Selección de Libros y Vídeos
  1. Jakim Boor (Francisco Franco). Masonería
  2. Monseñor Jouin. Protocolos de los sabios de Sión
  3. Martín de Lozano. Nuevo Orden Mundial (1996)
  4. Padre Julio de la Vega. El complejo mundo de las Sectas (2000)
  5. Ricardo de la Cierva. Masonería invisible (2002) 
  6. Padre Juan Cladio Sanahuja. Desarrollo Sustentable (2003) 
  7. Padre Manuel Guerra. Cien preguntas clave sobre "New Age" (2004)
  8. Padre Manuel Guerra. Trama Masónica (2006)
  9. Padre Juan Claudio Sanahuja. Poder Global y Religión Universal (2010)
  10. Manuel Galiana. Nuevo Orden Mundial, Masonería y Sionismo (2011)
  11. Guillermo Buhigas. Sionismo, iluminados y masonería (2012)
  12. Padre Manuel Guerra. Masonería, Religión y Política (2012)
  13. Padre Alfredo Sáenz. NUEVO ORDEN MUNDIAL (2012)
  14. Padre Alfredo Sáenz. MASONERÍA (2012)
  15. Santiago Lanús. Fátima, Garabandal y Ámsterdam (2013)
  16. Alberto Bárcena. Masonería y Nuevo Orden Mundial (2013)
  17. Cristina Martín Jiménez. Perdidos: Los planes secretos del Club Bilderberg (2013)
  18. Monseñor Juan Claudio Sanahuja. El gran Desafío (2014)
  19. Juan Gutiérrez Delgado. "New Age", la falsa religión (2014)
  20. Jaime Duarte. El engaño "NUEVA ERA" (2014)
  21. Padre José Luis Saavedra. GARABANDAL, mensaje de Esperanza (2015)

domingo, 10 de abril de 2022

SÁBANA SANTA: Lo que forenses y palinólogos encontraron. Por Magdalena del Amo

Lo que forenses y palinólogos encontraron 
en la Sábana Santa
Por Magdalena del Amo
9-4-22

En abril de 2014 publiqué este trabajo que bien merece tomar vida en esta Semana Santa extraña y atípica, enmarcada en un mundo agonizante de valores, donde la corrupción de Estado, la manipulación y la mentira política están tan presentes como cuando el Poder crucificó a Jesús de Nazaret.

Aquel 13 de octubre de 1988 fue triste para la cristiandad, y eso hay que reconocerlo. El cardenal Anastasio Ballestrero, en rueda de prensa, daba a conocer al mundo que los resultados científicos determinaban que el Lienzo de Turín había que situarlo varios siglos después del siglo I, en concreto, entre los siglos XIII y XIV. Esto demostraba que no era el sudario que había envuelto el cuerpo de Jesús. La Iglesia aceptó el dictamen basándose en el “estado actual de nuestros conocimientos científicos y técnicos”. Declaró que no era una falsificación, pues en el caso de que hubiera un autor, este no habría pretendido el engaño, sino la veneración de Cristo.

Sin embargo, la posibilidad de que alguien, con una técnica sofisticada desconocida, fuese capaz de impresionar la imagen tridimensional de la Sábana Santa está totalmente descartada. Vayamos por partes y hagamos un breve histórico sobre la gestación de este estudio:

En 1960, el norteamericano William Frank Libby recibe el premio Nobel de Química por el descubrimiento de un método de medición de la antigüedad del radiocarbono 14, mediante el cálculo de la velocidad de desintegración dentro del llamado “periodo de desintegración del isótopo”, que es el tiempo que tarda en quedar reducida su cantidad a la mitad de la inicial. El carbono 14 tiene un periodo de 5.700 años, por lo cual se puede medir la velocidad de su desintegración y la cantidad que queda del mismo en el momento del análisis. Es un método aceptado por la ciencia de hoy, aunque hay que contar con un margen de error en más menos, aparte de otros aleatorios.

Dicho esto, veamos qué ocurrió con la Síndone: La Iglesia accede a que se examine y de los siete laboratorios que se presentan, se eligen tres, Oxford, Zúrich y Tucson, por su prestigio reconocido internacionalmente en función del número de pruebas que realizan anualmente.


Se cortaron tres fragmentos de la tela, de dos centímetros por uno, que fueron sellados en sendas cajitas metálicas, con un sello de control y un número. La operación se llevó a cabo en presencia de los representantes de la Iglesia y los laboratorios. Las muestras fueron enviadas al Director del Instituto Británico que hacía de mediador. Se enviaron además otras tres muestras de control: tres fragmentos de lino, uno procedente de una tumba de Nubia fechado entre los siglo XII y XIII d. C., un lienzo egipcio del tiempo de Cleopatra, y un trozo de la capa de San Luis de Anjou de Francia, de hacia el 1300.

Para realizar el estudio se empleó la espectrometría de masa Atómica. No se utilizó el método de contadores de electrones emitidos por el C 14 radiactivo, cuyo número indica la velocidad de desintegración y así la fase en que esta se encuentra para calcular la fecha, porque se requerían trozos más grandes de tela, lo cual era inviable sin destrozar la Síndone. El método empleado, en cambio, sí permite utilizar fragmentos pequeños como los de la muestra, y consiste en bombardear los retazos con iones de cesio para ionizar el carbono. Con un acelerador de partículas se hace incidir el haz de iones sobre el espectro y se miden los isótopos y su proporción y densidad [1].

Para muchos, la prueba del radiocarbono es concluyente y definitiva, pero no es así. Existe un proyecto científico de investigación que consta de 25 secciones, y la prueba citada es solo una del conjunto. Acerca de este estudio se ha argumentado que el humo de los cirios y de los diversos incendios, las ostensiones o el contacto orgánico debió contaminar la Sábana y, por tanto, alterar los resultados. El propio descubridor del método, William Frank Libby, manifestó en su día su desconfianza hacia la metodología empleada en el estudio de la Síndone. Expresó que habría que ver cómo se había eliminado la contaminación por sustancias orgánicas, contacto de manos y sudor. “Según los laboratorios, la descontaminación ha sido realizada con lavados químicos. […] Habrá que ver cuáles y cómo, para determinar si esas sustancias químicas empleadas, en vez de descontaminar no han penetrado hasta las microfibras del tejido y la masa protoplasmática de la celulosa, produciendo un tipo de contaminación imposible de eliminar”, concluyó.

¿Qué deducimos de todo esto? Primeramente, que la incredulidad de la sociedad hacia los temas de fe se manifiesta en credulidad irracional a todo lo científico, llegando a creer como leyes inexorables lo que solo son hipótesis y teorías. Segundo, que, en el supuesto de que no haya habido contaminación o intenciones aviesas en los métodos de trabajo, tienen un gran valor las palabras de Riggi di Numana cuando dice que esto es así según lo que se deduce con nuestros métodos científicos y técnicos actuales. Esto quiere decir que estudios posteriores, a buen seguro que le quitarán la razón a los de 1988, como ha ocurrido en tantas ocasiones y que la propia ciencia reconoce.


A nosotros –medianamente conocedores de los tejemanejes en las cocinas de las altas esferas—, siempre nos ha olido a tufillo, y mucho más cuando nos introdujimos a fondo en la sindonología, uno de los temas más gratificantes, ya no del periodismo, sino de la vida. ¡Solo les faltaba a los laicistas que la ciencia les quitase la razón! Si en cuestiones mucho menos trascendentes y de mucho menor alcance, nos cuentan lo que el sistema quiere, ¡cómo van a decirnos que el hombre de la Sábana Santa es el que murió hace 2021 años o 2027 si queremos ser más rigurosos!

En cuanto a los estudios, los palinólogos han hecho el recorrido de la Síndone a través del polen, y los forenses han encontrado en el Sudario de Turín cada herida narrada en los Evangelios, e incluso nos han ayudado a corregir algunos errores, como el de la corona de espinas, que no era como nos presenta la iconografía, sino en forma de casquete. Hablaremos de esto enseguida.

En 1898, un abogado de Turín, llamado Secondo Pía, se llevó la sorpresa de su vida. Hizo una fotografía de la Sábana Santa para destinarla a la veneración de los fieles. Cuando fue a revelarla vio que tenía ante sus ojos un positivo perfecto en lugar de un negativo lógico. Lo que ocurrió a continuación era previsible porque siempre ocurre lo mismo: Se le acusó de fraude, y con gran disgusto ante la injusticia, la cosa quedó ahí. Tendrían que pasar 33 años para que Pía se pudiese desprender del sambenito de mentiroso. En 1931, Giuseppe Enrié volvió a fotografiar el Sudario con idénticos resultados. Se trataba de una imagen tridimensional.

Los avances en informática han permitido desvelar algunos extremos y corroborar otros que conocíamos por los textos sagrados. No vamos a pormenorizar el desarrollo de los diferentes análisis a lo largo de las últimas cuatro décadas, pero tras las pinceladas de los párrafos precedentes sobre el dictamen del C 14, vamos a recordar los datos que nos ofrece el estudio palinológico del profesor Max Frei y, en concreto, los puntos que más nos impactaron cuando tuvimos acceso a ellos.


La palinología, es decir, el examen del polen de plantas adherido a la tela a lo largo del tiempo, es uno de los métodos empleados en la investigación de la Sábana Santa. El investigador máximo de este tema fue un criminólogo de prestigio internacional, colaborador de la Interpol en casos de terrorismo y seguimiento de armas por el método de la palinología.

El polen diseminado por el viento, tiene un radio determinado de propagación. Puede haber plantas comunes en diferentes territorios, y eso se tiene en cuenta en la investigación. También puede darse el caso de plantas que crecieron que son propias exclusivamente de un lugar, o bien proliferaron en un territorio durante una época y, por circunstancias, se extinguieron.

Max Frei realizó la toma de muestras en 1973, siguiendo estrictos protocolos, ante el cardenal Pellegrino de Turín y otros testigos cualificados. Llevó las muestras a su Instituto de Criminología de Zúrich y realizó una lista de pólenes.

Luego viajó a los lugares relacionados con el polen: Francia, Italia (Turín, Lirey y Chamberí), Chipre, Turquía y Palestina, para tomar muestras in situ. En todos esos lugares, Frei encontró restos de polen, excepto en Chipre. Había incluido este lugar porque existe una tradición que señala a los Templarios como custodios de la Síndone durante un siglo. Cuando el papa Clemente V, engañado por el rey de Francia, Felipe el Hermoso, decretó su disolución y condena en la hoguera de sus principales dirigentes, se dice que muchos caballeros de la Orden, se encontraban en Chipre preparándose para luchar contra los musulmanes. Sin embargo, como acabamos de expresar, no existen trazas de polen de ese lugar, con lo cual, para algunos investigadores, pierde fuerza la hipótesis templaria.

Esta es defendida por algunos estudiosos, entre ellos, la experta en templarios italiana y trabajadora del archivo del Vaticano, Bárbara Frale. Esta publicó, hace algunos años, un documento secreto que vio la luz cuando se desclasificaron las actas del “Proceso contra los templarios”. Este texto probaría que la Orden del Temple sí habría tenido en su poder la Sábana Santa, aunque el Lienzo nunca pasara por Chipre.

Continuando con el estudio palinológico, Max Frei mostró un total de 57 muestras microscópicas de polen, que presentó en los Congresos sobre la Síndone, en Turín (1978) y en Bolonia (1981). Las conclusiones son muy interesantes. Aparte de los pólenes procedentes de países europeos, existen 29 plantas del cercano Oriente, de las cuales 21 crecen en estepas y desiertos. Algunas son características –e incluso exclusivas— del Neguev, en el desierto de Palestina, y de la zona del Mar Muerto. Es decir, que a la luz de la palinología, la Sábana estuvo en algún momento en Palestina. Pero si, como dice el estudio del C 14, es de la Edad Media –cuando aparece en Europa—, tenemos que preguntarnos cómo viajó a Palestina y con qué motivo. Y si es obra de un falsificador medieval, ¿la contaminó con polen de esos lugares con algún fin oculto? Esto es más que improbable. Faltaban varios siglos para que un fabricante de alfombras holandés, llamado A. van Leeuwenhoek, se fijase en los microorganismos de una de sus telas, origen de lo que en el siglo XX sería un método científico.

Profundizando en la variedad de pólenes, veinte de las especies son abundantes en Turquía, en concreto, en la región de Urfa, la antigua Edessa. (Para Frei este dato es muy importante porque vendría casi a corroborar que la Síndone de Turín y el famoso Mandylion de Edessa serían el mismo objeto). Cuatro de las muestras de polen son propias de los alrededores de Constantinopla. Max Frei concluyó que los conocimientos de palinología no permiten establecer la fecha del lienzo, ya que las plantas existían en tiempo de Jesucristo, antes de esa época y también en la actualidad. Pero los pólenes sí corroboran el itinerario geográfico de la Sábana Santa, según los historiadores, desde Jerusalén a Italia, pasando por Edessa, Constantinopla y Francia.

Max Frei murió en 1983 sin haber concluido el estudio, pero dejó en el archivo muchos datos. Hay que decir que los adversarios científicos surgieron por doquier y llegaron incluso a desprestigiarle. El padre Maldamé, Schafersman, Rogers, Ciccone, M. Bryan y Litt son los nombres de algunos de estos adversarios que o mucho me equivoco o nunca reconocerán lo que muestra la Sábana Santa. Estos acusaron a Frei de haber hecho una chapuza premeditada, lo cual le granjeó incluso la enemistad de algunos sindonólogos, que se dejaron intoxicar por los ¿desinformadores?
¿Trabaja el Mal, como nos tiene acostumbrados, en este caso tan interesante y trascendente? ¿Por qué será que cuantos más enemigos aparezcan contra los estudios de Frei, más nos parece que está en lo cierto?

La información que manejamos en este momento sobre la Síndone de Turín es vastísima. Sobre ella se han escrito docenas de libros en varias lenguas, centenares de artículos, y se han celebrado varios congresos internacionales con la participación de los máximos expertos mundiales. Sin embargo, cometí un error al dar por hecho que mis lectores conocían –aunque someramente— la historia de la Sábana, y por eso omití datos sobre su origen y recorrido, que los habría puesto más en situación, y fui directamente a la polémica suscitada por su antigüedad, y las investigaciones que sustentan su auténtica datación –de la cual estoy segura— en el siglo I. Vamos a ello, pues, y con esto corrijo la falta de una entradilla.


Los judíos tenían la costumbre de envolver el cadáver en una sábana. Asimismo la norma judía prescribía la utilización de perfumes y ungüentos para neutralizar el hedor de la corrupción. Se utilizó mirra y áloe, pero no ungüentos líquidos, gracias a lo cual permanecieron las señales en la tela. La norma judía mandaba lavar el cadáver y vestirlo decentemente, excepto en el caso de los ajusticiados, que tampoco podían ser envueltos en lienzos. Sin embargo, José de Arimatea lo envolvió en la Sábana y lo enterró en el panteón familiar. Sobre el apresuramiento del entierro se ha argumentado que estaba prohibido enterrar a los muertos en sábado.

El Sudario, pasó de Jerusalén a la antigua Edessa (hoy Urfa, en Turquía oriental), después a Constantinopla, y más tarde a Francia, en concreto, a la Casa de Saboya, que la donó a la Santa Sede. El Lienzo siempre estuvo inmerso en guerras y refriegas y era un objeto codiciado.

Los análisis revelan que el cuerpo de la Síndone corresponde a un judío, puesto que un romano nunca era condenado a flagelación y crucifixión. Tenía una altura de 1,83 centímetros, y, según la usanza judía, llevaba barba, bigote y melena peinada con raya al medio. La parte posterior de la Sábana muestra el cabello atado en una coleta.

Unos párrafos atrás, dimos unas pinceladas sobre el dictamen del análisis del carbono 14, que databa el Lienzo en la Edad Media. Fue un mazazo para la Iglesia y el catolicismo en general, aunque no haya habido lamentaciones públicas y sí manifestaciones de respeto por la ciencia. Galileo, símbolo máximo de una jerarquía intolerante, sigue pesando mucho después de muerto, y hay que compensar los errores por exceso de otros tiempos, con la humildad –cuando no sumisión— y excesiva tolerancia de hoy. (A ningún obispo le gusta pronunciarse en público sobre el Sudario de Jesús –lo sé por experiencia—, y mucho menos meterse en honduras).

También expusimos los datos que más nos impactaron sobre los análisis palinológicos, cuando hace años tuvimos conocimiento de ellos. En el presente texto pretendo, de manera sencilla y comprensible, acercar al lector a los puntos más relevantes que se desprenden de los análisis de los expertos en Medicina Legal, sobre la sangre y otros líquidos presentes en el Sudario. En primer lugar, me sacudió la conclusión sobre la “acentuada rigidez, característica de las muertes excepcionalmente fatigosas y dolorosas”.

Pero antes de la muerte, el cuerpo de la Sábana sufrió diversos tormentos: golpes y deformaciones en cara y cuerpo, azotes o flagelación, y señales producidas por objetos punzantes en la cabeza y otras zonas. Cada una de estas señales, que solo conocíamos por los Evangelios, dejaron su impronta en la Síndone. Más de 120 golpes infligidos con el flagrum, especie de látigo con varias correas con unas bolas en el extremo de cada una, que golpean y laceran la carne. Los condenados a morir crucificados, en general, no eran flagelados antes. Lo de Jesús fue un castigo excepcional.

Los forenses han descubierto que los reos no eran clavados por las palmas de las manos, sino por el punto Destot situado entre los huesos de la muñeca. Lo mismo ocurre con la corona de espinas, que no fue tal como aparece en todas las representaciones pictóricas, sino en forma de casquete que, a manera de burla, le fue colocado sobre la cabeza, presionando y hundiendo las espinas en la carne. En la imagen resalta de manera especial la señal producida por la espina de la frente, en forma de letra griega “épsilon”, que al invertirse de lado y de forma, aparece como un número “3”. Antes de entrar en escena la ciencia forense, este reguero de sangre en forma de tres, se consideró que era un rizo. De hecho, así figura en los iconos bizantinos. A este respecto, en cuanto a especulaciones sobre una imagen creada artificialmente por un artista falsificador –hipótesis absolutamente descartada—, el doctor Pierre Barbet dice: “Yo desafío a cualquier pintor moderno –a menos que sea un cirujano que conozca a fondo la fisiología de la coagulación—a que se imagine y reproduzca este coágulo frontal. Aun en estas condiciones, es más que probable que aquí o allá alguna equivocación denunciase al falsario y a su obra fingida”.

Veamos otras lesiones que se han podido analizar: En la imagen de la Síndone, el cartílago nasal está fracturado, posiblemente por un golpe producido por un palo o bastón. Los arcos superciliares aparecen con heridas contusas, especialmente el izquierdo que aparece más levantado. La mejilla y el mentón de la parte derecha aparecen inflamados, y también la parte izquierda del labio inferior. Se advierte una tumefacción del pómulo derecho que provoca el cierre parcial del ojo. Hay sangre bajo la boca, como saliendo de ella.

Sobre la herida del costado, producida por la lanza de Longinos, de la que salió “sangre y agua”, los forenses dictaminan que se trata de una herida clara, de forma ovalada, cuya medida se corresponde con la de la lanza romana (4,4 x 1,4 centímetros), que destaca sobre el chorro de sangre coagulada que brotó de ella. El análisis forense constata que la herida se produjo cuando el cuerpo estaba muerto. Las heridas de un cuerpo vivo presentan una inmediata turgencia, porque la naturaleza tiende al cierre de la herida y a su cicatrización. Los labios de la herida del costado no manifiestan esta particularidad, y por eso ha quedado abierta, con los labios distendidos. La sangre de la herida del costado es sangre venosa y no arterial como el resto de las lesiones. De la herida salió agua porque al ser sangre postmortem estaba separada en dos niveles: corpuscular y seroso. Y así aparece en la imagen, de un color miel claro. Es importante recordar que la circulación de la sangre no se descubrió hasta el año 1593.

Todos estos datos que nos proporciona la ciencia forense los conocíamos a través de los Evangelios, textos que han sido considerados de escaso rigor. Pero hay más. Nos hablan los evangelistas de las caídas que Jesús sufrió camino del Calvario. Analizando la imagen de la Sábana, los forenses han descubierto que sobre los hombros, hacia la espalda, existe una gran marca –que formó una carnicería sobre las llagas de los azotes—, producida por un objeto alargado. Sin duda, debe tratarse del madero o patibulum que solían llevar los condenados hasta el lugar de la ejecución. Y para completar el relato evangélico, ¡y esto sí es minuciosidad!, la microfotografía saca a la luz que en las rodillas del cuerpo del hombre del Lienzo, se advierten señales de rozaduras y de polvo del camino. No cabe duda que se debe a las caídas del Nazareno en la subida al Gólgota.

Otro de los detalles que me impresionaron de la investigación es el de las monedas. Era una costumbre judía colocar algún peso sobre los párpados del fallecido, para mantenerlos cerrados. Los investigadores descubrieron que sobre los ojos de la imagen aparecía un relieve redondeado semejante a botones o monedas. Jumper y Jackson dedujeron que se trataba de dos monedas del tipo leptón. Investigaciones posteriores corroboraron que, en efecto, se trataba de leptones, y el jesuita y profesor universitario, P. Filas precisó que eran leptones del tiempo de Poncio Pilato. (Recientemente se han descubierto monedas de esta época idénticas a las que aparecen en el Sudario, y se han podido estudiar las inscripciones del anverso. Existen estudios exhaustivos sobre la materia).

El caso del hombre de la Síndone es único en la historia. Los egipcios y otras civilizaciones antiguas momificaban a sus muertos. El arqueólogo y egiptólogo, Albert Gayet, a finales del siglo XIX investigó uno por uno los lienzos de las momias egipcias del Museo Británico y el Louvre, y no encontró ninguna con el rostro “impreso”. Aparecen manchas que corresponden a las zonas prominentes, pero nada parecido a la Síndone. Así reza el testimonio de Giovanni Judica-Cordiglia, citado por J. L. Carreño en su libro Huellas: “… no se ha encontrado en ningún lugar ni en ninguna otra tumba, un lienzo fúnebre que presente imágenes análogas a las del Lienzo de Turín”.

Stevenson-Habermas en su libro Dictamen sobre la Sábana Santa concluyen: “Por encima de todo, el hombre que la Sabana Santa envolvió es un hombre real, un judío del siglo I, crucificado por los romanos de un modo rigurosamente paralelo al descrito por los Evangelios en el caso de Jesucristo”.

A principios del siglo XX, el profesor agnóstico, Ives Délage, declaró estar convencido de que la Sábana había envuelto el cuerpo de Jesús. Sin embargo, la Academia de Ciencias de París rechazó su informe por considerarlo sectario. El profesor dijo a este respecto que “si en vez de tratarse de Cristo se tratase de otra persona histórica, como Sargón, Aquiles o alguno de los faraones, a nadie se le habría ocurrido poner objeciones. Yo por mi parte he sido fiel al espíritu de la ciencia al tratar este asunto, manteniéndome solo atento a la verdad. […] Yo reconozco a Cristo como a un personaje histórico, y no veo razón alguna para que alguien se escandalice de que existan todavía huellas tangibles de su vida terrestre”.

Quiero finalizar con las palabras de Robert Buckling: “Los datos médicos derivados de la Síndone favorecen la resurrección. Y cuando esta información médica se combina con los hechos químicos, físicos e históricos, tenemos un fuerte peso de pruebas atestiguando la resurrección”.

A pesar de todo, la Síndone de Turín no es materia de fe. Ni siquiera tiene la categoría de reliquia. Es solo una pieza arqueológica. Sin embargo, los datos científicos son más rigurosos y superan a los que existen sobre el hombre de Java o el de Pekín, las investigaciones de Olduvai o de Atapuerca, el bosón de Higgs o los quasares y el big bang.

No quiero terminar este trabajo sin tener un recuerdo especial para el jesuita padre Loring, que tanto contribuyó al conocimiento de la verdad sobre la Síndone. ¡Os deseo una santa Semana Santa!

NOTAS

[1] Más información en Sears-Zemansky, Física, Madrid, 1971, 660. Citado en Igartua, Juan Manuel, La Sábana Santa es auténtica, Ed. Mensajero, Bilbao, 1990.

Si algún youtuber desea reproducir este texto o parte de él para la locución de su vídeo, debe pedir autorización y citar la fuente al principio de la narración.
gcomunicacion@laregladeoroediciones.com

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Historia de la CREACIÓN y de ESPAÑA: Compatibilidad de FE y Ciencia, BIG-BANG y EVOLUCIÓN, Fundadores de España, RECONQUISTA e IMPERIO, HISPANIDAD, MASONERÍA y Nuevo Orden Mundial, CONSPIRACIÓN masónica contra España, NUEVA ERA y Cultura de la Muerte (1977)

San Miguel Arcángel: vencedor de Satanás
Carlos V Emperador, vencedor de Lutero
Historia de la CREACIÓN y de ESPAÑA
Compatibilidad de FE y Ciencia, Creacionismo Evolutivo
Explosión en un punto infinitesimal de energía super-concentrada: Plasma de Quarks-Gluones, Electrones-Protones-Neutrones, Átomos de Hidrógeno-Deuterio-Helio, Fotones, Estrellas, Galaxias, Cuásares, Agujeros Negros, Supernovas, Materia Oscura, Polvo Cósmico.
Evolución Química y Biológica
desde la Materia a la Célula y al Ser HUMANO 
Cronología ilustrada: Noé, Atlantes, Cretenses, Tartessos,
Iberos, Celtas, Romanos y Visigodos
Cronología ilustrada de protagonistas desde la Santísima Virgen del Pilar con Santiago Apóstol a Recaredo, Pelayo, Fernando III el Santo,
Reyes Católicos, Santa Teresa de Ávila 
Asturias (Pelayo-718), León (García-910), Castilla (Sancho II -1065), León y Castilla (Fernando III, el Santo-1230), Imperio (Carlos I-1516), Siglo de Oro, Decadencia (Carlos II-1665),
Navarra (García Iñiguez-852), Aragón (Ramiro I-1035).
IBERISMO-Antídoto contra el Secesionismo 
María del Pilar y Guadalupe Emperatriz de la Hispanidad, Defensa de la Hispanidad, Idea de la Hispanidad, Fin del Imperio Español en América, Apóstoles de América, El drama de las Españas,
Foro Hispánico Anti-Masónico
Poder supranacional, Logia 666-Rockefeller,
Logia sionista BB, CFR, Club Bilderberg,
CRISTIADA-México, Eurabia-Repúblicas Islámicas de Europa,
Tercera Guerra Mundial, 666-Anticristo
CONSPIRACIÓN masónica contra España
Expulsión  Jesuítas-1767
Invasión Francesa-1808
Constituciones: 1812 y 1978
Guerras civiles: Carlistas (3) y 1936-39
Magnicidios: Prim, Cánovas, Canalejas, Dato, C.Sotelo, C.Blanco
Repúblicas: 1874 y 1931
Matanzas de Religiosos: 1834, 1931, 1934 y 1936
Desamortizaciones de bienes de la Iglesia;
1798-Godoy, 1809-Bonaparte,
1836-Mendizábal, 1841-Espartero, 1855-Madoz
Semana trágica de Barcelona-1909
Revolución socialista y secesionista-1934
Golpe de estado 23F-1981, Atentado 11M-2004
Ruptura y Bancarrota de España, Reforma Constitución
Cultura de la Muerte, Aborto, Eutanasia
 Homosexualismo, Ideología de género
Cambio Climático por CO2
Virgen de Garabandal: Profecias Fin de los Tiempos
Apocalípsis-PARUSÍA
Sabana Santa de Turín y Santo Sudario de Oviedo
Demonología
Epílogo
Confidencias del autor del Blog
"DIOS-Vida-Familia-Patria-Felicidad"
Bibliografía


Se Recomienda
BLOG "Píldoras Anti-Masonería"
Editor-Autor: Santiago Clavijo
Píldoras contra el virus ideológico de Satanás
Causante de la crisis religiosa-ética-social-política

*FORO Hispánico Anti-Masónico de AUTORES
*6º ANIVERSARIO Blog: CONFIDENCIAS del autor

Temas preferentes de Santiago Clavijo
RELIGIÓN
*Doctrina Católica: MASONERÍA y Nuevo Orden Mundial
*SÁBANA SANTA de Turín y Santo Sudario de Oviedo 
*ESPAÑA-Obra de MARÍA
*Virgen de GUADALUPE: Emperatriz de la HISPANIDAD
*GARABANDAL: Apariciones de la Virgen en España
*Ana Catalina Emmerick: Visiones de la Pasión de CRISTO
*Sor Patrocinio: Martillo de liberales y MASONES
*Diálogo inter-religioso y ecuménico: Riesgo de IRENISMO

MASONERÍA
*MASONERÍA, NUEVO ORDEN MUNDIAL y NUEVA ERA

*PODER MASÓNICO Supranacional
*CONSPIRACIÓN Masónica contra España
*INGLATERRA Anglicana-Masónica: Pérfida Albión
*MÉXICO: Gobiernos Masónicos y CRISTIADA

HISTORIA

*Historia de la CREACIÓN y de ESPAÑA
*ATLANTES-Cretenses, Tartesos, Iberos, Celtas, Visigodos
*IBERISMO, Reconquista de ESPAÑA e IMPERIO
*Linajes del reino de LEÓN, fundadores de ESPAÑA
*FERNANDO III el SANTO: Vencedor del Islam
*ISABEL la CATÓLICA: Beatificación boicoteada por judios
*HISPANIDAD: Naciones que Rezamos en Español
*Conspiración para el Estado Federal
*20-Noviembre: 40º Aniversario de Francisco Franco

POLÍTICA
*ESPAÑA 2015
*EURABIA 2025
*III Guerra Mundial 2050

CIENCIA
*EVOLUCIÓN y CREACIÓN: Planetas con VIDA
*Ideología de GÉNERO: Fraude del informe KINSEY
*CAMBIO CLIMÁTICO, ABORTO, Eugenesia y Nueva Era


Autores del "FORO Anti-Masónico"
RELIGIÓN
Santo Rosario
Selección de Libros y Vídeos
  1. Jakim Boor (Francisco Franco). Masonería
  2. Monseñor Jouin. Protocolos de los sabios de Sión
  3. Martín de Lozano. Nuevo Orden Mundial (1996)
  4. Padre Julio de la Vega. El complejo mundo de las Sectas (2000)
  5. Ricardo de la Cierva. Masonería invisible (2002) 
  6. Padre Juan Cladio Sanahuja. Desarrollo Sustentable (2003) 
  7. Padre Manuel Guerra. Cien preguntas clave sobre "New Age" (2004)
  8. Padre Manuel Guerra. Trama Masónica (2006)
  9. Padre Juan Claudio Sanahuja. Poder Global y Religión Universal (2010)
  10. Manuel Galiana. Nuevo Orden Mundial, Masonería y Sionismo (2011)
  11. Guillermo Buhigas. Sionismo, iluminados y masonería (2012)
  12. Padre Manuel Guerra. Masonería, Religión y Política (2012)
  13. Padre Alfredo Sáenz. NUEVO ORDEN MUNDIAL (2012)
  14. Padre Alfredo Sáenz. MASONERÍA (2012)
  15. Santiago Lanús. Fátima, Garabandal y Ámsterdam (2013)
  16. Alberto Bárcena. Masonería y Nuevo Orden Mundial (2013)
  17. Cristina Martín Jiménez. Perdidos: Los planes secretos del Club Bilderberg (2013)
  18. Monseñor Juan Claudio Sanahuja. El gran Desafío (2014)
  19. Juan Gutiérrez Delgado. "New Age", la falsa religión (2014)
  20. Jaime Duarte. El engaño "NUEVA ERA" (2014)
  21. Padre José Luis Saavedra. GARABANDAL, mensaje de Esperanza (2015)
  22. Michael O’Brien. El Padre Elías en Jerusalén (2015)
Imprime esta entrada