Píldoras Anti-Masonería

El blog CLAVIJO defiende los valores

de la Iglesia Católica y de España

amenazados por el proyecto masónico-luciferino

"Nuevo Orden Mundial"


e-mail: ClavijoEspana@gmail.com



domingo, 31 de julio de 2016

RECONQUISTA: Calzadas Romanas y Rutas Militares del Reino Astur-Leonés (2299)

Santiago "Matamoros"
Iberia-Hispania-España
Reconquista e Imperio
Alfonso III Magno
Linajes del Reino de León
Rutas militares en la  Reconquista
1. Reino Astur-Leonés:
Batallas y Rutas militares
2. Calzadas romanas
3. Rutas del siglo XI
4. Códice Calixtino y Camino de Santiago
1. Reino Astur-Leonés
Batallas y Rutas Militares
Covadonga (722) a Calatañazor (1002)
722-COVADONGA: 
Ruta de los moros desde Córdoba por Mérida, Salamanca, Benavente, rio Esla, rio Órbigo, Astorga, Hospital de Órbigo, Barrios de Luna, Babia, Puerto Ventana. Teverga, río Trubia, Oviedo, Cangas de Onís.
Batalla de Covadonga: Pelayo, duque visigodo de Cantabria, comienza la Reconquista de España y funda el reino Astur-Leonés con leoneses (astures cismontanos), asturianos (astures trasmontanos), gallegos y cántabros.
795-BABIAS:
Ruta de los cristianos desde Oviedo por Trubia, Teverga, puerto de Mesa o Ventana, San Emiliano de Babia, rio Luna, Santa María de Ordás, Hospital de Órbigo, Astorga. Y los moros desde Córdoba por Mérida, Salamanca, Benavente, Astorga.
Batalla de Las Babias: El emir de Córdoba Hisham I quiso vengar la derrota de Lutos (794) enviando a su hermano con 10 000 jinetes. Alfonso II habia acampado al norte de Astorga (Asturias cismontana) para rechazar a los moros en su ruta habitual de invasión, pero tuvo que retirarse siendo vencido en Babia, entre el rio Luna y los puertos de Mesa y Ventana.
791–842. Alfonso II el Casto. Vence en Lutos (794) y es derrotado en Babia (795). Arrasa Lisboa (797). Funda Oviedo (808). Hallazgo del Sepulcro de Santiago en Compostela (813).
808-RONCESVALLES (2ª):
Ruta de los cristianos desde Oviedo, León, Sahagún, Burgos, Sto. Domingo de la Calzada, Nájera. Logroño, Pamplona, Ibañeta.
Batalla de Roncesvalles en Ibañeta: Carlomagno fracasó en el intento de dominar España a causa de su derrota por los leoneses de Bernardo del Carpio con ayuda de los cristianos de Pamplona. Posteriormente, Carlomagno penetró por el Pirineo oriental y creó la Marca Hispánica al norte del Ebro.
852-ALBELDA: 
Ruta de los moros desde Córdoba por Toledo, Alcalá de Henares, Sigüenza, Calatayud, Zaragoza, Tudela, Logroño.
Ramiro I el Justo (842-866), hijo de Bermudo I y Numila de Pamplona: Reconquista León. Rechaza a los vikingos daneses en Galicia (844), pero es vencido en Albelda por los moros (844).
Batalla de Albelda: Cristianos leoneses se enfrentaron a Musa ibn Musa, de los Banu Qasi, en las proximidades de Albelda. La batalla finalizó con la victoria de Musa II de Zaragoza y Tudela, que construyó una fortaleza en Albelda para defender su frontera con la Vardulia leonesa e iniciar las aceifas, incursiones veraniegas en busca de botín y esclavos cristianos.
Según la Crónica de Alfonso III, García Íñiguez de Pamplona abandonó su tradicional alianza familiar con los Banu Qasi, para aliarse con los cristianos leoneses. En 858, García Iñiguez es apresado por vikingos a las puertas de Pamplona y rescatado por Ordoño I de León, iniciándose la alianza cristiana de León y Pamplona para la Reconquista de España.
859-ALBELDA (Clavijo): 
Ruta de los cristianos desde León por Sahagún, Burgos, Santo Domingo de la Calzada, Nájera.
Ordoño I el de Clavijo (859-866). hijo de Ramiro I: Repuebla Astorga, León y Amaya.
Batalla de Albelda-Clavijo: Ordoño I atacó y destruyó la nueva fortaleza de Albelda. Lorenzo Gutiérrez de Osorio capitaneó el ejército astur-leonés, apoyado por García Iñiguez de Pamplona, Venció al rey Musa II de Tudela-Zaragoza, llamado en las crónicas tercer rey de España, pues dominaba desde Jaca hasta Guadalajara y desde Tarragona hasta Albelda del Ebro.
El apóstol Santiago sobre un caballo blanco decidió la batalla milagrosamente en apoyo de la Cruzada para la Reconquista de España y de las Peregrinaciones a Compostela.
878-POLVORARIA (Benavente) y Valdemora (Coyanza): 
Ruta de los moros desde Córdoba por Mérida, Salamanca, rio Esla, Benavente, León. Villarente, Oteros del Esla.
Alfonso III el Magno (866-910): hijo de Ordoño I, casado con Jimena, nieta de Iñigo Arista, primer rey de Pamplona (hermanastro de Muza II): Victoria de Polvoraria (878) y Aceifa del Monte Oxifer (881) contra Mohamed II de Córdoba. Sofoca la rebelión vascona y fortifica Oporto (876), Braga y Coimbra. Funda Burgos (884). Lleva la frontera al Duero: Zamora (893), Simancas (899) y Toro (900). Peregrina a Compostela. 
881-OXIFER: 
Ruta de los cristianos desde León: Benavente, río Esla, Salamanca, Mérida. río Guadina.
917-San ESTEBAN de Górmaz:
Ruta de los moros desde Córdoba por Toledo, Madrid, Aranda, rio Duero.
García I (910-914), primogénito de Alfonso III, traslada la capital de Oviedo a León. Proyecta el "Imperio hispánico de Toledo". En 912, encomienda a Gonzalo Fernández (885-932) conde de Castilla, la repoblación de San Esteban de Górmaz. Funda la nueva fortaleza de Clunia (Coruña del conde). 
920-VALDEJUNQUERA: 
Ruta de los moros desde Córdoba (moros) y de los cristianos desde León  y Pamplona. 
Ordoño II de León (914-924), hijo 2º de Alfonso III, derrota a Abderramán III, califa de Córdoba, en San Esteban de Górmaz, apoyado por Sancho I Garcés de Pamplona. Derrota de Ordoño II y Sancho I Garcés en Valdejunquera (a 25 km. al suroeste de Pamplona) por los moros que ocuparon Calahorra y se dirigían contra Pamplona. Ordena construir la primitiva Catedral de León, que fue destruida por Almanzor. Gutierre Osóriz, nieto del señor de Lorenzana, héroe de la batalla de Clavijo (859), casó con la cuñada de Ordoño II.
939-SIMANCAS: 
Ruta de los moros desde Córdoba por Mérida, Salamanca, Zamora, rio Duero, Tordesillas.
Ramiro II el Grande (931-951), hijo de Ordoño II, casado con Urraca, hija de la reina Toda de Pamplona. Conquista de Madrid (932) y gran victoria en Simancas (939), apoyado por sus cuñados Ramiro de Pamplona y el conde castellano Fernán González. Abdica en su hijo Ordoño. Sepulcro en San Salvador de León.
987-COIMBRA:
Ruta de los moros desde Córdoba por Mérida.
En 988 y 989, Almanzor volvió a asolar el Duero leonés: Zamora, Toro, León y Astorga -que controlaba los accesos a Galicia- y obligó al rey Bermudo II (985-999) a refugiarse en Galicia. 
997-SANTIAGO de Compostela: 
Ruta de los moros desde Córdoba por Mérida, Coimbra.
Almanzor quemó el templo prerrománico dedicado a Santiago, respetando su sepulcro. 
999-CERVERA:
Ruta de los moros desde Córdoba y Zaragoza y de los cristianos desde Burgos.
Sancho de Castilla (995-1017) logró interceptar a lo moros al norte de Clunia. Almanzor alcanzó una cara victoria y fortificó Clunia.
1002-CALATAÑAZOR: 
Ruta de los moros desde Clunia del Duero.
Almanzor salió de Clunia hacia San Millán de la Cogolla con 30.000 jinetes, 20.000 moros de a pie y 100 tambores. Alfonso V de León (999-1037) con el conde Sancho de Castilla y Sáncho II (994-1004) de Pamplona se enfrentan a los moros en Calatañazor, a 30 km. al suroeste de Soria, donde Almanzor es herido de muerte y "pierde el tambor".
Vía Augusta: extensión de la Vía Domitia en España desde La Junquera, Gerona, Barcelona, Tarragona, Valencia, Córdoba, Carmona, Sevilla (Hispallis) hasta Cádiz (Gades).
Vía de la Plata: desde Mérida, Cáceres, Salamanca hasta Astorga (León).
Vía XVII: desde Braga (Bracara Augusta) a Astorga (Asturica Augusta).
3. Rutas del siglo XI
Dos geógrafos árabes del siglo X, Al Istajari e Ibn Hawqal, aportan en sus libros de los caminos y de los reinos noticias que permiten conocer, con cierto detalle, la caminería de Al-Andalus en la época califal. Al Istajari escribe su relación en el año 921; comprende los principales itinerarios del mundo musulmán, desde Siria hasta España, y entre ellos, naturalmente, los que discurren por suelo Al-Andalus. Ibn Hawqal, viajero, como Al Istajari, sí estuvo en España, en Córdoba, y describe también los principales itinerarios de la España musulmana.
En los estudios de Alemany Bolufer se pueden leer unos resúmenes de estos itinerarios. Además de Alemany, debe destacarse como especialista en esta materia a Hernández Jiménez, que ha dedicado varias monografías al análisis de los caminos de Al-Andalus y de las principales aceifas de la época califal contra los territorios cristianos del norte.
Al Istajari describe catorce itinerarios:
Córdoba a Sevilla
Córdoba a Zaragoza, Tudela y Lérida
Córdoba a Toledo y Guadalajara
Córdoba a Zamora y León
Córdoba a Coria
Córdoba a Gafiq y Niebla
Córdoba a Carmona
Écija a Morón, Medina Sidonia y Gibraltar
Écija a Málaga
Écija a Archidona
Córdoba a Pechina, Murcia y Valencia
Valencia a Tortosa
Murcia a Pechina, Málaga y Gibraltar
Algeciras a Medina Sidonia y Sevilla
Ibn Hawqal en tiempos de Abderramán III, menciona once itinerarios:
Córdoba a Sevilla
Sevilla a Lisboa, pasando por Niebla, Faro, Sielves y Alcázar do Sal
Lisboa a Santarem
Santarem a Mérida, por Elvas y Badajoz
Mérida a Toledo, por Talavera
Córdoba a Badajoz, <<por la gran ruta>>
Córdoba a Valencia
Almería a Murcia
Córdoba a Almería
Córdoba a Toledo, por Calatrava
Toledo a Medinacelli
De los catorce caminos de Al Istajari, ocho tienen origen en Córdoba; los destinos son hoy todos vigentes. Sevilla, Zaragoza, Toledo, etc., salvo Gafiq, que según Hernández Jiménez, corresponde a Belalcázar en el camino de Belmez a Almadén, comprendido en uno de los itinerarios de Córdoba a Toledo. De los once caminos de Ibn Hawqal, cinco también tienen su origen en Córdoba. Esta ciudad es el centro de todo el sistema caminero de Al-Andalus.
Además de estos caminos se han representado también los que, desde la España musulmana, llevaban a Santiago de Compostela, León, Pamplona y Barcelona, que fueron testigos de más de una aceifa, principalmente en los difíciles tiempos para los cristianos de Abderramán III y de Almanzor; siguen también las viejas calzadas romanas.
Además del camino que unía la capital de Al-Andalus con la antigua capital visigótica, y que fue utilizado por Tariq para la conquista de esta última ciudad, Hernández Jiménez describe otros dos caminos: uno, que por Armilat y los valles del Guadalmellato y Alcudia subía hasta Abenojar y entraba en Toledo por el puerto del Milagro, y que según su autorizada opinión era el más antiguo, y otro que, por Cerro Muriano, Vacar, Belalcázar, pasaba por las fortalezas de Caracuel y Calatrava entrando en Toledo por los Yébenes y que fue utilizado despúes en busca de una mayor seguridad y protección para el tráfico.
La comunicación con Zamora y León, desde Córdoba, discurría por parte del camino anterior, pasando el Tajo por Vascos (Nafca) y empalmando con la vía de la Plata, en Plasencia.
La comunicación con Mérida se hacía por Medellín, siguiendo caminos romanos. A mediados del siglo IX, Mérida entra en decadencia y es suplantada por una nueva ciudad, Badajoz restaurada por un muladí rebelde llamado por los historiadores árabes <<el gallego>>. La unión entre Córdoba y Badajoz es llamada la <<gran ruta>> por Ibn Hawqal. Las relaciones de Córdoba con levante siguen por los mismos pagos de la vieja vía Augusta, en sus dos versiones, por la Mancha y por el sur; en este itinerario es de destacar la fundación de Murcia por Abderramán II, el año 831, para sustituir a Ello, la sede del godo Tedodomiro, el nombre de la localidad de Albatera, entre Murcia y Elche, testimonia el camino árabe que por allí pasaba.
Como construcción caminera de Al-Andalus suele destacarse la gran avenida, arrecife, que construyó Abderramán III, con sillares unidos con mortero de cal, por la margen derecha del Guadalquivir, en Córdoba, y que unía la ciudad con el palacio de Medina Azahara.
La táctica de Alfonso I era clara: crear un gran vacío entre su territorio y el poderoso vecino musulmán y dominar la vía romana que desde el Ebro llegaba a Asturias y Galicia. El año 910 se traslada la capital de Oviedo a León y en el camino desde el Ebro a Galicia se onstruyen numerosos castillos. 
Las comunicaciones de Navarra y Aragón con León y Castilla siguen siendo las calzadas romanas. En tiempos de Sancho III el Mayor de Navarra, se establece de forma definitiva el camino de Santiago, uniendo en Puente la Reina, los caminos de Roncesvalles y de Somport. La via de la costa desde Tarragona al sur se llamó morisca, porque conducía hacia la frontera árabe.
En esa época, los caminos bien seguían el curso de los ríos, donde se levantaban los núcleos urbanos, o bien atravesaban las montañas por los pasos más accesibles para comunicar entre sí los valles contiguos. Esos caminos eran, en realidad, los viejos caminos romanos. La lucha por el control de la vieja calzada de Roncesvalles a Astorga concentró los esfuerzos de árabes y cristianos.
4. Códice Calixtino y Camino de Santiago
El liber consta de cinco libros, el quinto libro, era para uso de los peregrinos, y que describe el camino de Francia a Santiago de Compostela. Ciñéndonos a España, describe las dos rutas tradicionales: la aragonesa, por Somport, y la navarra, por Roncesvalles, que se unen a partir del Puente de la Reina.
El camino desde Somport hasta Puente la Reina debía realizarse en tres jornadas con final en Jaca, Monreal y Puente la Reina.
El camino de Roncesvalles podía recorrerse en trece jornadas hasta Santiago: Viscarret, Pamplona, Estella, Nájera, Burgos, Frómista, Sahagún, León, Rabanal del Camino, Villafranca, Triacastela, Palas del Rey y Santiago, advirtiendo que las de Estella a Nájera y de Nájera a Burgos, de 72 y 88 km. respectivamente, podían hacerse en un día por los peregrinos a caballo.
El Camino de Santiago se presenta como una excelente realización de la caminería medieval, que, por primera vez, supera al viejo camino romano en cuanto a puentes para el paso de los cursos de agua, y a instalaciones para el descanso, protección y salvaguardia del peregrino. Es manifiesta la profusión de ayudas al usuario - puentes, caminos, albergues y hospitales, y nuevas ciudades como Puente la Reina, Estella y Santo Domingo de la Calzada, lo que hace comprender que, además de ser un camino de peregrinación, fue el eje comercial de la España cristiana en la Baja Edad Media.
Relacionado con este camino aparece otro que unía las dos capitales del reino astur-leonés, dotado también de albergues y hospitales en Arbas, puerto de San Isidro, monte Copián, Mieres y  Oviedo.
Uría habla de otro camino más tardío, de Francia a Santiago por la costa, que se inició en el siglo XIII, por Irún, Bilbao, Santander, San Vicente de la Barquera, Ribadesella, Pola de Siero y Oviedo.
En cuanto a las regulaciones sobre el tránsito y la utilización de los caminos, en el reino de Castilla, el Fuero Real, las leyes de Estilo, las Partidas y el Ordenamiento de Alcalá aseguran la paz del camino y prohíben que sean estrechados por los colindantes; en la tercera partida se declara que << los caminos públicos pertenecen a todos los omes comunalmente, en tal manera que también pueden usar de ellos los que son de otra tierra extraña, como los que moran o viven en aquella tierra do son>>, y en el Ordenamiento de Álcala se establece que <<los caminos abdales, el uno que va a Santiago, y los otros que van de una ciudad a otra, y de una villa a otra, e a los mercados, y a las ferias, sean guardados e sean amparados que ninguno non faga en ellos fuerza, nin tuerbo, nin robo>>
En el reino de Aragón, las leyes de caminos del siglo XII dictaminan que los caminos públicos, así como los viajeros y mercancías que transitaban por ellos, estaban bajo la protección del soberano; se entendía por camino público aquel que discurría por terrenos del soberano y también los que pasaban por terrenos de varios barones. Para construir o reponer un camino público se precisaba la autorización del rey, las constituciones de Pedro II (1283), Alfonso II (1289) y Jaime II (1299) aseguraban el libre paso por los caminos públicos, aunque fueran en territorio de un barón, la jurisdicción correspondía al rey.
La opción que hizo la corona de Castilla por la ganadería, frente a la agricultura, en parte de las circunstancias de la propia Reconquista, y las características climáticas peninsulares dieron lugar, en plena baja Edad Media, al nacimiento de la Mesta y de sus cañadas.
La Mesta, cuando alcanza su mayor desarrollo, estaba constituida por cuatro cuadrillas principales: leonesa, segoviana, soriana y conquense. Y pronto se dotó de caminos especiales, sólo para el ganado, que atravesaban el reino castellano de norte a sur y a suroeste, y que iban desde los montes de León, las montañas de Soria y de Segovia y la sierra de Albarracín hasta los pastizales de Alcudia y de las marismas del Guadalquivir, que permitían el acceso a los rebaños de merinas a los mejores pastos y a buenas temperaturas en las invernadas y su regreso a las montañas en los veranos.
Fuentes: 
*Historia de los Caminos de España (Colegio de Ingenieros de Caminos)
*Iberia-Hispania-España. Reconquista e Imperio (Santiago Clavijo)


Se Recomienda
Editor-Autor: Santiago Clavijo
Información contra el virus ideológico de Satanás
Causante de la crisis religiosa, ética, social y política

FORO Anti-Masónico Hispano-Americano 

Temas preferentes de Santiago Clavijo
RELIGIÓN
MASONERÍA
HISTORIA
POLÍTICA
CIENCIA

Autores del "FORO Anti-Masónico"
RELIGIÓN
HISTORIA
ACTUALIDAD
(Víctor Gago)
(IgnacioArsuaga-Gádor Joya)
(Leonor Tamayo)
(Cristina Martín Jiménez)
(Roberto Centeno)
Selección de Libros y Vídeos
  1. Jakim Boor (Francisco Franco). Masonería
  2. Monseñor Jouin. Protocolos de los sabios de Sión
  3. Jean Lombard. La cara oculta de la Historia Moderna (1979)
  4. Juan Antonio Cervera. La red del Poder (1984)
  5. Martín de Lozano. Nuevo Orden Mundial (1996)
  6. Padre Julio de la Vega. El complejo mundo de las Sectas (2000)
  7. Ricardo de la Cierva. Masonería invisible (2002)
  8. Padre Juan Cladio Sanahuja. Desarrollo Sustentable (2003) 
  9. Padre Manuel Guerra. Cien preguntas clave sobre "New Age" (2004)
  10. Padre Manuel Guerra. Trama Masónica (2006)
  11. Padre Juan Claudio Sanahuja. Poder Global y Religión Universal (2010)
  12. Manuel Galiana. Nuevo Orden Mundial, Masonería y Sionismo (2011)
  13. Guillermo Buhigas. Sionismo, iluminados y masonería (2012)
  14. Padre Manuel Guerra. Masonería, Religión y Política (2012)
  15. Padre Alfredo Sáenz. NUEVO ORDEN MUNDIAL (2012)
  16. Padre Alfredo Sáenz. MASONERÍA (2012)
  17. Santiago Lanús. Fátima, Garabandal y Ámsterdam (2013)
  18. Alberto Bárcena. Masonería y Nuevo Orden Mundial (2013)
  19. Cristina Martín Jiménez. Perdidos: Los planes secretos del Club Bilderberg (2013)
  20. Monseñor Juan Claudio Sanahuja. El gran Desafío (2014)
  21. Juan Gutiérrez Delgado. "New Age", la falsa religión (2014)
  22. Jaime Duarte. El engaño "NUEVA ERA" (2014)
  23. Padre José Luis Saavedra. GARABANDAL, mensaje de Esperanza (2015)
  24. Michael O’Brien. El Padre Elías en Jerusalén (2015)